Grado de Maestro de Educación Infantil

lunes, 29 de octubre de 2012

"Construyendo conocimiento"


El hecho de trabajar un tema teórico, desglosándolo en partes y que cada una de estas sea abordada por diferentes grupos de trabajo en clase ha supuesto un aprendizaje significativo; Ya que el trabajo entre iguales hace posible que se construya ese conocimiento de forma conjunta dentro de nuestra comunidad.
Además, esta tarea responde a la metodología de trabajo que se ha propuesta en el aula, y que consiste en ir profundizando sobre pequeños temas teóricos, lo cual facilita un aprendizaje continuo.

En lo respecta a nuestro trabajo, referido al método silábico, el proceso que hemos llevado a cabo desde su propuesta hasta la exposición ha sido plenamente colaborativa. Nosotras consideramos muy enriquecedor haber realizado lluvias de idas dónde cada una ha aportado sus observaciones y se ha nutrido de las del resto, favoreciendo una retroalimentación inmediata.
Destacar, que en la profundización sobre este tema nos hemos encontrado con la dificultad de la inexistencia de variedad de información; Lo cual ha resultado ser un hándicap para dicha elaboración.
A pesar de las múltiples facilidades o ventajas que como hemos expuesto tiene este método, reconocemos la necesidad de considerar otros que van en la misma línea que éste pero que responden a tendencias más actuales. Sin embargo, a la hora elegir unas estrategias para la iniciación a la lecto-escritura en el aula, no descartaríamos el utilizar algunas de las que hemos expuesto en nuestra exposición.


Os invitamos a que reflexionéis sobre como habéis abordado vosotros vuestros propios trabajos, así como qué os ha supuesto la puesta en práctica en el aula.
  

Publicado por: SARA MARTÍ, BEATRIZ PUÉRTOLAS Y MARINA RUIZ

8 comentarios:

  1. El método que hemos trabajado ha sido el fonético, desconocido para nosotras hasta este momento, y que sin embargo ha sido uno de los más utilizados en el pasado.

    La realización de esta actividad en pequeño grupo nos ha parecido enriquecedora, ya que ha sido una manera de hacernos partícipes de nuestro propio aprendizaje. Puesto que nosotros mismos hemos elaborado nuestro material de estudio y posteriormente lo hemos explicado al resto de compañeros, hemos interiorizado mucho mejor estos conocimientos.

    Para la elaboración del tema hemos trabajo de forma colaborativa, primero buscando materiales (documentos, libros, vídeos…), que nos permitieran comprender el método fonético con facilidad. Además, hemos tenido que encontrar el modo de explicarlo a nuestros compañeros para facilitarles la comprensión del mismo. Por último, elaborando el powerpoint, hemos tratado de poner ejemplos clarificadores para asegurarnos de que nuestras ideas eran las adecuadas y que por tanto podíamos hacer una correcta exposición.

    Trabajando así, hemos entendido los temas con facilidad, tanto el método que elaboramos como los demás, ya que el hecho de que nuestros compañeros fueran nuestros maestros nos ha permitido acercarnos a las explicaciones debido a la semejanza de vocabulario y forma de expresión. En conclusión, nos ha parecido una forma muy útil y diferente de aprender.


    Ana Aniés, Elena Alvarez, Cristina Alastrué

    ResponderEliminar
  2. Hemos trabajado el método silábico, nos ha parecido un método interesante para trabajar la lecto - escritura.
    Para analizar este método hemos buscado recursos e información en internet de forma individual y lo hemos puesto en común para contrastar la información y sacar ideas importantes.
    Esta forma de trabajo comunitario nos ha servido tanto individualmente como colectivamente para afianzar y ampliar conceptos, de manera que nos adentramos en el mundo de la
    lecto - escritura de forma comunitaria, apoyando comúnmente nuestros aprendizajes de clase.
    Nos ha gusta la experiencia de trabajar contenidos de clase de manera grupal, además de poder tener una visualización de los contenidos que estamos trabajando de manera vivencial en vídeos y ejemplos que hemos expuesto todos.
    En definitiva, nos ha parecido una técnica interesante y significativa para trabajar los aprendizajes del aula de manera colectiva.

    Marta Catalán, Carlota Hosta, Beatriz Barra y Marta Hernández.

    ResponderEliminar
  3. Nuestro trabajo se ha basado en el método Integral, el cual es completamente diferente al método silábico, con el que la mayoría hemos aprendido la lecto-escritura, por este motivo nos llevó bastante trabajo comprenderlo en su totalidad.
    El hecho de realizar un trabajo en grupo sobre los contenidos que más tarde se van a trabajar en clase, nos ha permitido involucrarnos mucho más en el mismo, ya que nosotras seríamos quienes lo explicaríamos y por tanto debíamos trabajarlo y entenderlo por completo.

    El trabajo se ha realizado de la siguiente manera, de forma individual buscamos información, para contrastarla entre nosotras y a partir de ella crearnos un concepto claro del método, una vez obtenida y comprendida toda la información pasamos a redactar las características principales, los pasos y los puntos fuertes y débiles del método y por último realizamos el power point empleado en la exposición en clase.

    Consideramos que está forma de trabajo es mucho más interesante y productiva, ya que nosotros somos los que buscamos y contrastamos la información y a partir de esa breve investigación extraemos las conclusiones correspondientes, es decir, trabajamos mediante un enfoque constructivista.

    Belén Pedrazo y Ursula Ríos

    ResponderEliminar
  4. Nuestro trabajo se basa en el método integral de lectoescritura. Este método toma como punto de partida el conocimiento ya adquirido de los niños y las niñas, su vocabulario, expresión oral...

    Es un método moderno que se utiliza en las aulas actuales.

    Hemos encontrado dos vídeos: uno explica una actividad de lectura en la que podemos ver cómo se trabaja este método y el otro, en el primer minuto, los materiales necesarios para aprender la lectura de forma manipulativa.

    http://www.youtube.com/watch?v=b8UwAnXLNeo


    http://www.youtube.com/watch?v=j83RR0hpVbQ



    Ana Artal, Ana Broto, Elena Gallart y Cristina Gomez

    ResponderEliminar
  5. Nosotras hemos trabajado el Texto Libre de Freinet. Para ello, nos hemos informado a través de varios medios, Internet, el uso de la biblioteca, un artículo recomendado por la profesora de B. Vigo, además de libros y revistas que nosotras teníamos. Tras leer todos estos documentos, comenzamos a redactar el trabajo, realizando una recopilación y resumen de todos los datos de los que disponíamos. Esta tarea la hicimos de forma conjunta, de manera que todas íbamos extrayendo los puntos clave que queríamos tratar, adaptándolo con nuestras palabras para que fuese más comprensible, tanto para nosotras como para nuestros compañeros. Al acabar, leímos nuestro trabajo en profundidad para revisar posibles errores, o para incluir algunos aspectos olvidados. Posteriormente, realizamos el PowerPoint tratando de incluir de forma breve y clara, las palabras clave, decidimos no poner mucho texto para evitar leer, puesto que era una explicación y no una exposición. También añadimos una serie de fotos e imágenes para que fuese más visual.

    Para nuestra explicación nos hemos apoyado en dos libros y una revista de diferentes épocas para poder ver la evolución del Texto Libre en España, hasta llegar a la actualidad. Por ello, en un apartado de nuestra explicación hemos intentado relacionar el Texto Libre de Freinet con la actualidad, resaltando el uso que en nuestra propia clase estamos haciendo con el blog, en el que todo lo que se escribe son ejemplos de Texto Libre.

    Para profundizar más en este tema, os dejamos la bibliografía utilizada:

    FREINET, C. (1973): El texto libre, Laia, Barcelona.

    VIGO ARRAZOLA, B. (2007): Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate. Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza.

    MUSEO PEDAGÓGICO DE ARAGÓN (2007): El libro de los escolares de Plasencia del Monte. Gobierno de Aragón. Zaragoza.

    CORONAS, M. (2000) Con “H” de Humor. Aula Libre Creativa. Nº 6. Fraga (Huesca). Lo hemos encontrado también en pdf. Para poder descargarlo, en el siguiente enlace:

    http://aulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_06.pdf

    Nieves Castillo, Alba Cored, Beatriz Cros, Ana Erta.

    ResponderEliminar
  6. Hemos trabajado el método global o método Decroly profundizando en el método fraseológico. Tuvimos problemas para encontrar información sobre el método fraseológico por ese motivo se nos propuso introducir el tema explicando el método global que, sin ninguna duda, están relacionados, puesto que el fraseológico es un tipo de método global.

    El método fraseológico se trabaja por centros de interés y consiste que entre todos los alumnos se redacte una frase que es copiada en la pizarra. De forma individual se lee esta frase y la escriben para pegarlas en el aula, de tal forma que los alumnos puedan interiorizar en mayor medida dicha frase, y la tengan más presente. Dicho método, tiene como punto fuerte el tener muy presente los intereses y las curiosidades de los niños, por eso las expectativas son que estos se muestren con ilusión en el aprendizaje del mismo.

    Al poder compartir con los compañeros los diferentes métodos de lecto escritura nos ha facilitado la comprensión de la misma.

    http://es.scribd.com/doc/63153749/METODO-DE-LECTOESCRITURA-GLOBAL

    http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com.es/2010/08/metodo-lectura-global.html


    Cristina Nogueras de Pedro
    Laura Rodrigálvarez Asensio
    Irene Tambo González

    ResponderEliminar
  7. Nosotros hemos trabajado el método contextual, el cual se encuentra dentro del método tradicional analítico. En referencia a los conocimientos previos, cabe decir que no poseíamos a apenas información acerca de este método, por lo que en primer lugar, requerimos de una búsqueda de información del origen de este método, en que consistía, y como se llevaba a cabo en el aula.

    Una vez buscada esta información, la cual nos requirió tiempo debido a la escasa información; y tras la puesta en común entre todos los miembros del grupo, procedimos a la realización de una estructura del desarrollo de este método, consistiendo este en una breve introducción, la explicación de este método, la aplicación en las aulas, y por último las fortalezas y debilidades de este método.

    Una vez desarrollado el método, consideramos que era necesario una presentación de PowerPoint que explicara de una manera visual y atractiva este método, de cara al resto de compañeros para una mayor comprensión y asentamiento de los nuevos conocimientos, con la utilización de imágenes y ejemplos.

    Por último, consideramos que esta forma de trabajar los temas teóricos es más activa y participativa por parte de los alumnos, a la par que enriquecedora, al preparar cada uno un método y con la posterior exposición hemos podido transmitir y adquirir una serie de conocimientos.

    Lorena Navarro, Carlos Remón y Rosa Vivas.

    ResponderEliminar
  8. Nosotras hemos trabajado el método fónico o fonético, que se engloba en los métodos sintéticos.

    Hemos podido ver diferentes métodos de lectoescritura, todos ellos muy interesantes, especialmente las puestas en común que se han llevado a cabo en clase. A través de esta metodología, hemos podido ver los rasgos más importantes de cada uno de los diferentes métodos de tal manera que su comprensión e interiorización nos ha resultado mucho más fácil y agradable.

    Son muchos los métodos de lectoescritura que se pueden aplicar. No obstante, todos ellos presentan una serie de ventajas y desventajas que deberemos valorar para elegir cuál de ellos creemos más apropiado.

    En nuestro caso, el método fonético o fónico, nos gustaría destacar que no seríamos muy partidarias de trabajar este método con los niños ya que nos parece se ha quedado demasiado atrás con respecto a otros métodos más innovadores y que tienen más encuenta la lectura en sí y su disfrute, no el simple hecho de aprender a leer.


    Cecilia Latorre, Victoria Nuño y Eva Zueras.

    ResponderEliminar