Grado de Maestro de Educación Infantil

viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Qué pasaría si…?

GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA DE GIANNI RODARI

Clara Calvo Viñuales y María Aparicio Sainz de Varanda han realizado el siguiente resumen:

Tema fantástico: A partir de una sola palabra se crean “aproximaciones extrañas”. Nace una historia a partir de una palabra.
Binomio fantástico: no basta con una sola palabra para que nazca una historia. En realidad son necesarias dos palabras. Es necesaria una cierta distancia entre las palabras por eso hay que escoger el binomio de forma aleatoria. Por ejemplo “luces y zapatos” y de ahí surge una historia.
¿Qué pasaría si…?: Es una hipótesis fantástica. Surge de la unión de un binomio fantástico formado por un sujeto y un predicado. “¿Qué pasaría si un cocodrilo llamase a vuestra puerta?”. A esto le sigue la aplicación y el desarrollo.
Prefijo arbitrario: Consiste en sustituir el prefijo de una palabra por otro prefijo de forma arbitraria. El prefijo se convierte así en el principio de la utopía. Nada nos prohíbe soñar. Por ejemplo: “Sacapuntas” – “metepuntas”, “cañón” – “descañón”.
Construcción de un “Limerick”: El “Limerick” es un tipo de disparate organizado y configurado, siempre adoptan la misma forma:
·         El 1er verso: contiene la indicación del protagonista.
·         El 2º verso: indica alguna característica del sujeto.
·         El 3er y 4º verso: asistimos a la realización del predicado.
·         El 5º verso: está reservado para un epíteto final, oportunamente extravagante.
Ejemplo:
“Una vez un doctor de Quito
quiso operar las amígdalas a un mosquito.
El insecto se enojó
y en la nariz picó
a aquel amigdalítico doctor de Quito.
Ensalada de fábulas: Una primera idea de esta “ensalada de fábulas” nos la dan los dibujos de algunos niños en que los personajes más distintos conviven fantásticamente. Consiste en mezclar personajes de distintos cuentos o fábulas en una misma historia.
Ejemplo:
“El Príncipe que despertaba con un beso a Blancanieves, dormida por brujería, era el mismo que el día antes se había casado con la Cenicienta…”

El tipo de binomio fantástico que gobierna este juego se distingue de la norma general, sólo porque está compuesto de dos nombres propios, en lugar de estar formado de dos nombres comunes, o de un sujeto y un predicado.

Lo que pasa después: “¿Y después?” – es lo que preguntan los niños cuando narrador hace una pausa o ya ha terminado. Consiste en la simple introducción de un elemento nuevo en una historia.
Interviene una “fuerza de inercia” de la imaginación que tiende a perseverar en su movimiento, transformándose en una fantasía automática. La fábula nace de la capacidad de ver surgir, en un momento de descontrol, una dirección, un principio constructivo.
Ejemplo: En la historia de Pinocho, destacando que cada vez que miente le crece la nariz, una nueva historia es que Pinocho miente a propósito para conseguir haces de leña, que vende y le reportan buenos beneficios. Llega a ser rico, y se le hace un monumento de madera”.


EL DÍA A DÍA EN LAS AULAS DE INFANTIL

Abrimos esta entrada con el propósito de ir comentando y reflexionando sobre cómo se trabaja en las aulas de infantil la competencia en comunicación lingüística.
Os invito a escuchar el vídeo de Emilia Ferreiro sobre la importancia de la escritura en la construcción de la identidad.

Disfrutad en vuestras prácticas escolares.
A partir de ahora nos encontramos en la virtualidad.

Saludos,
Virginia Calvo

jueves, 6 de noviembre de 2014

TRUCOS PARA INCENTIVAR AL NIÑO A LA LECTURA



Aprovechando que hoy se ha preguntado en clase cómo era posible que un niño cambiase de nivel a la hora de adquirir tanto la escritura como la lectura me atrevo a hacer una entrada en el blog.

Además, en numerosas ocasiones hemos hablado del papel que juega la familia a la hora de acercar al niño a los libros. Pues bien, la conclusión que hemos alcanzado entre todos es que no hay un " antibiótico" que hace que un niño lea hoy y mañana sepa escribir de repente, si no que se trata de un proceso.

Como los niños van cambiando pues de nivel a medida que se desarrollan, crecen, y adquieren hábitos mejorando sus capacidades, aflorarán en el aula diferencias entre niños, es decir, al tratarse de un proceso, habrá diferencias entre alumnos puesto que los procesos nunca son iguales para todas las personas.

Llegados a este punto de la explicación, ha salido a debate el tema de que los niños en cuyas casas tengan un hábito lector, un adulto de referencia lector o lector experto y se traten los libros como un elemento más de la familia, contaran con muchas más facilidades a la hora de cambiar de nivel que aquellos niños cuyos padres o adultos de referencia no sean lectores, no tengan una biblioteca en casa o no les hayan facilitado libros desde muy pequeños, ya sea para jugar con ellos o comérselos a mordiscos.

Por tanto y como me parece muy importante el papel que juegan las familias a la hora de que el niño adquiera ese habito de leer por placer y no llegue a la adolescencia leyendo por obligación y por tanto deje de ser lector, adjunto este enlace.

Este vídeo va orientado a las familias pero como el trabajo de la escuela es compartido con ellas, también nos puede servir en nuestra labor como maestros. Resume brevemente qué hacer como adultos de referencia que somos a la hora de despertar en nuestros niños un hábito lector motivador.

https://www.youtube.com/watch?v=MJSpH09J1ig

Adjunto también el blog en el cuál he encontrado este vídeo, y que me parece bastante interesante.

http://www.guiainfantil.com/educacion/educacion.htm

Espero que os guste.

PAULA BAILÓN GORMEDINO

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Qué implica enseñar a leer y a escribir? ¿Qué sentido tiene aprender a leer y a escribir?

Sirvan las siguientes citas para reflexionar sobre la lectura y la escritura:

El niño adquirió la lengua oral en situaciones de comunicación afectiva, en tanto instrumento de interacciones orales. Sabe para que sirve la comunicación lingüística. Pero al tratar de comprender la escritura debe objetivar la lengua , o sea convertirla en objeto de reflexión (Ferreiro, 2002).


¿Cómo aprendemos que las marcas en el papel no son sólo formas de representar palabras con significados salidos del diccionario, sino que pueden también producir un tipo de magia?
(…) convertir la palabra impresa en acción, en el sonido de ideas y conversaciones entre personajes (…) Descubrimos cómo hacerlo cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta, cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia (Chambers, 2007: 78-79).

Me inclino a pensar que las obras de Shakespeare (…) justifican mejor el esfuerzo para hacerse usuario de la cultura escrita que la destreza para leer una lista de horarios. Ambas cosas son importantes. Pero la tendencia a considerar la cultura escrita como algo útil con frecuencia ha orientado la atención de los maestros a dar mayor importancia a sus aspectos controladores – la ortografía, la gramática y el uso adecuado de las palabras- que a su función liberadora; es decir, el ejercicio de la imaginación (Meek, 2004: 46-47).

La lectura literaria puede promover el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y, de este modo, incidir en el desarrollo del pensamiento (Salgado, 2014: 19).

Os animo a expresar vuestras propias reflexiones.
Saludos,
Virginia Calvo

viernes, 24 de octubre de 2014

Lecturas sobre la lengua oral

En esta estrada vamos a ir compartiendo las cinco lecturas que hemos realizado sobre el tema 3: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral.

Estas lecturas servirán para ampliar y consolidar los conceptos y teorías abordadas en las sesiones presenciales.

Por otra parte, se pueden añadir otros artículos que consideremos pertinentes y nos ayuden a profundizar sobre el tema.

Saludos,
Virginia Calvo

viernes, 17 de octubre de 2014

"Contar con los cuentos" y "Contar con la poesía", de Estrella Ortiz

Después de haber compartido en clase vuestras lecturas en voz alta de cuentos y poesías, os sugiero los siguientes enlaces con el objetivo de extraer claves en relación al papel de la oralidad en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística:

http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/05/03/contar-con-los-cuentos-estrella-ortiz/

http://culturaenguada.es/literatura/2445-estrella-ortiz-publica-el-ensayo-contar-con-la-poesia

https://www.youtube.com/watch?v=7ngUgT2OWKI

Os animo a compartir vuestras reflexiones.
Saludos,
Virginia

viernes, 10 de octubre de 2014

Compartimos experiencias y recursos

Como cada viernes abrimos una nueva entrada, en este caso sobre experiencias realizadas en aulas de infantil y recursos en soporte digital que hemos estado analizando en las sesiones prácticas.

Arturo Bestué nos invita a leer la siguiente experiencia:

Todos estamos de acuerdo que es importantísimo crear hábitos de lectura en los niños desde muy pequeño, que una forma de introducirlos en la lectura es a través de los cuentos narrados por sus padres, abuelos, tíos... que aunque se los vuelvas a contar para él es como si fuera la primera vez, porque lo viven. Pudiendo además trabajar la comprensión haciéndoles preguntas después sobre el cuento o pidiéndoles que se invente un nuevo final.
Hasta aquí todo parece fácil y bonito, pero como podemos hacer o promover desde la escuela eso, ya que muchos padres eso de contar cuentos a sus hijos o leerles un libro es un mundo nuevo y les es más fácil sentarlos en el sofá para que vean a Pocoyo.
Yo el año pasado tuve la suerte que durante las practicas, pude observar que en el colegio un miércoles si otro no, por la tarde a la salida del colegio, los profesores, ex alumnos, o los propios alumnos de cursos superiores (bachillerato) realizaban actividades de cuenta cuentos en el salón de actos. Historias maravillosas en la que los niños caían entusiasmados, unas más curradas que otras eso sí, pero todas por parte de los niños y padres eran muy agradecidas.
 Lo que quiero decir con esto, es que es un buen ejemplo para los padres, que pueden ver que no hace falta mucho para poder introducir a su hijo en el mundo de la fantasía lectora. El ejemplo de ello fue que a los dos meses de empezar estas actividades una madre le propuso ir una tarde a contar un cuento en el aula de su hijo (le daba corte contarlo delante de todos los niños y padres del colegio un miércoles), las profesoras de las dos aulas del curso de su hijo aceptaron y le dieron todas las facilidades posibles, y fue un cuento perfecto y una gran experiencia para los niños y para la madre.
Lo que quiero decir con esto, es que en un futuro no muy lejano en el que estaremos en las aulas, tenemos la posibilidad de fomentar la lectura en nuestros alumnos, que nos tendremos que buscar la vida, trabajándonoslo y sin dejarlo al azar, que las posibilidades son muy variadas, pero están ahí.


Arturo Bestué

Por otra parte, podéis dejar en "comentarios" aquellos recursos que consideréis que podemos compartir. 
Saludos,
Virginia Calvo

miércoles, 8 de octubre de 2014

Laia Gil propone la lectura del siguiente artículo:

02 de Septiembre de 2014                                                                    Laia Gil Martínez.

El pedagogo Francesco Tonucci dictó una conferencia en el ministerio de educación.

"Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión"

Docentes, bibliotecarios y profesionales vinculados con la primera infancia colmaron el salón Maestro Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento para escuchar al pensador italiano.

Esteban Schoj

El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, establece que los estados que la suscriben "reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes". En ese sentido, para el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, "es jugando como el niño se desarrolla, y por eso le es reconocido como un derecho".

Y para jugar, no es necesario gastar un dineral en los juguetes más avanzados a nivel tecnológico. No. "Los buenos juguetes cuestan muy poco", explica Tonucci durante la presentación de la conferencia "Más juego, más movimiento: más infancia" que brindó ayer en el salón Maestro Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento, invitado especialmente por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), en una iniciativa compartida entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación Arcor.

"El barro es el príncipe de los juguetes –continuó Tonucci–. El barro no es nada y puede ser todo. Y a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido un material que ha servido para hacer infinidades de cosas. Es un material riquísimo. Y en manos de los niños…" Tonucci no termina la frase y dibuja con su mano abierta un rulo en el aire. La metáfora tiene una explicación: "Un buen juguete es lo que se presta a muchos usos, con distintas condiciones sociales", agrega el pedagogo, que luego enumera y clasifica como buenos juguetes a la pelota y a la muñeca, chiches que todo niño y toda niña han tenido alguna vez y que sirven para muchas cosas.

Pero Tonucci deja para el final la referencia a otro "buen juguete": el libro. "A mí me gusta mucho pensar que algún día un padre le dará dinero a su hijo, lo llevará a una librería y le dirá: 'Elige un libro'." Ese libro, seguramente, se irá a una casa, de la mano de ese niño, esperando ser leído. Y para Tonucci ahí nace la relación que generará un nuevo lector: "Creo que lo más importante es ofrecer a los niños la experiencia de la escucha.”

No se puede aprender a leer bien y con gusto sin haber vivido, sin haber tenido una experiencia de gozar con la escucha de un adulto que lea al niño. Pero como no todas las familias pueden acceder a ese derecho, es obligación de la escuela hacerlo para todos los niños, de manera que todos tengan una experiencia básica fundamental para pasar a la parte técnica del aprendizaje de la lectura". Para "Frato", como lo apodan al pensador y dibujante italiano, "un niño debería empezar a leer porque desea leer; porque vivió la experiencia fascinante de la escucha de la lectura de libros que un adulto le regaló a lo largo de días y días", y considera que esto debería ser costumbre en las escuelas, con una franja horaria establecida para tal fin. "Esta es la única garantía de que en esos niños pueda surgir el deseo de aprender a leer. Una vez hecho esto, lo más importante ya estará conseguido, y después el aprendizaje instrumental de la lectura es una cosa que los niños hoy en día aprenden solos", agregó.

Además del pedagogo y dibujante invitado, participaron de la conferencia la socióloga Cristina Diéguez, y especialistas de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta ha sido declarada de interés educativo por el Ministerio, y tuvo como eje central el derecho a jugar, buscando interpelar a los adultos sobre las genuinas oportunidades que tienen los niños y las niñas en relación con el juego y el movimiento.

Finalmente, para arrojarse a la práctica de la lectura con un niño, Tonucci recomienda "leer sin temor, sin pensar que se está perdiendo el tiempo o que se podría hacer algo de mayor importancia". Y antes de ir a la cama "acompañar a los niños a dormir leyendo un libro y no mirando la televisión, lo que constituye las bases de la lectura". Esto, siempre, con la idea de jugar con el chico, porque en términos de jugar, para Tonucci "nunca se deja de ser un niño".

Abren nuevos cursos para docentes

"Si te capacitás sos mejor, para los pibes y para la sociedad". Con esa frase, un docente cierra el video institucional que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, elige destacar al presentar los nuevos postítulos del Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", dirigido a todos los docentes argentinos.

El objetivo de estos postítulos es contribuir al crecimiento profesional de los docentes. "Son políticas públicas que buscan mejorar el sistema educativo", explicó el titular de la cartera educativa nacional.

Con este lanzamiento, se abrieron 90 mil vacantes para docentes de gestión pública y privada que hasta el próximo viernes podrán inscribirse en especializaciones en Políticas Socioeducativas; Educación y Derechos humanos; Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria; Ciencias Sociales y su enseñanza; Matemática en la Escuela Primaria; Matemática en la Escuela Secundaria; Alfabetización Inicial; y se suman las ya existentes Educación Primaria y Tics y Educación y TIC.


Más información: 0800-333-4648 y en <nuestraescuela.educacion.gov.ar>.


viernes, 3 de octubre de 2014

Leemos el DCB de Educación Infantil

Abrimos esta entrada para compartir la lectura sobre los aspectos relevantes del DCB de Educación Infantil.

Cada grupo puede dejar sus comentarios a partir de la guía de lectura que hemos trabajado en clase.

Saludos,
Virginia Calvo

martes, 16 de septiembre de 2014

EL LENGUAJE COMO UN MEDIO PARA "PENSAR JUNTOS", NEIL MERCER

COMENZAMOS....


A modo de introducción en la materia, os propongo escuchar el siguiente vídeo del profesor Neil Mercer sobre su teoría del lenguaje como un medio para "interpensar", para pensar juntos en la construcción conjunta de nuevos conocimientos.


Sirva la siguiente cita de su libro Words  & Minds (2000) - traducción:  Palabras y mentes (2001) para aproximarnos a sus teorías:

El lenguaje nos ofrece un medio para pensar juntos, para crear conjuntamente conocimiento y comprensión. La flexibilidad y la ambigüedad inherentes al lenguaje hacen que sea cualitativamente diferente de otros sistemas de comunicación animal; no es un simple sistema para transmitir información: es un sistema para pensar colectivamente. El lenguaje nos permite formar redes intelectuales para comprender la experiencia y resolver problemas. Lo empleamos como un instrumento para crear conocimiento, para que el lenguaje mismo y el conocimiento que creamos con él sean recursos para los individuos y las comunidades. El lenguaje vincula el pensamiento individual con recursos colectivos de conocimiento y con procedimientos para obrar. Puede que la capacidad de integrar lo social con los psicológico sea lo que mejor caracteriza la actividad humana y lo que la distingue de la de otros animales. Hay razones prácticas para investigar cómo empelamos el lenguaje para pensar conjuntamente. Por ejemplo, nos puede ayudar a comprender por qué la actividad conjunta es a veces más o menos eficaz y puede ayudarnos a mejorar la práctica educativa (Mercer, 2001, p. 33). 


  • ¿Qué ideas os han surgido a partir de escuchar y leer a Mercer?
  • ¿Cómo podemos aplicar sus teorías en nuestra materia?
  • ¿Podemos utilizar esta plataforma como un espacio donde construir conocimientos conjuntamente? 
  • Otras reflexiones....

Podéis escribir vuestros comentarios.


Un saludo y buen comienzo de curso.
Virginia Calvo