Grado de Maestro de Educación Infantil

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Seguimos con la escritura

Paula Moreu Salazar y Nieves Saavedra Abadías nos sugieren conocer a Daniel Cassany

Profesor titular de Análisis del Discurso en lengua catalana en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF). Pertenece al Departamento de Traducción y Filología e imparte su docencia en la Facultad de Traducción e interpretación, en materias de análisis del discurso, redacción, ciencias del lenguaje y discurso especializado.
Antes de llegar a la UPF, ejerció cinco años de profesor de Lengua Catalana en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB en la Universidad de Barcelona y antes de ello, trabajó como colaborador técnico de la Dirección General de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña donde desarrolló tareas de elaboración de materiales curriculares y didácticos, formación de profesorado y dinamización en política lingüística.
Cassany investiga la comunicación escrita, con varios propósitos (formulación teórica, aplicación didáctica), y géneros (discurso académico, escritos empresariales, divulgación científica). También ha publicado varios libros sobre estas cuestiones como por ejemplo, “Describir el escribir”, “Reparar la escritura”, “Enseñar lengua”, etc.
Además de todo ello, ha publicado una cincuentena de artículos y ha participado en cantidad de congresos.
A continuación, proponemos este video en el que Cassany nos explica la influencia de la familia en el proceso lector de los niños.


Creemos que lo que dice Cassany en este video es interesante ya que el proceso lector  no es únicamente tarea de los maestros, también se necesita una actitud colaboradora y participativa por parte de la familia ya que desempeñan un papel muy importante en la cimentación del aprendizaje de la lectura y deberían tener la obligación de apoyar a sus hijos a medida que se desarrollan como lectores.    

 Paula Moreu Salazar y Nieves Saavedra Abadías.

CUENTO CREADO SIGUIENDO LOS PASOS DE GIANNI RODARI



Hace unas semanas, en otra asignatura nos propusieron crear un cuento para narrar a los niños, de tal forma que fuera un cuento inventado por nosotros o un cuento adaptado de uno original.

Estuvimos un rato pensando en como inventar un cuento, pero no había manera de que se nos ocurriera nada decente, así que como acabábamos de leer el libro de Gianni Rodari, Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias decidimos seguir varios pasos de los que se proponían para crear un cuento y así conseguimos crear una historia. Los capítulos e ideas en los que nos basamos para crearlo fueron las siguientes:
-    Fábulas populares como materia prima: Nos basamos en el cuento popular de Pinocho para crear nuestra fábula.
-   A equivocar historias: Cambiamos algunos aspectos de la historia de Pinocho que todos conocemos para darle un nuevo significado.
-   Las fábulas al revés: Trastocamos el tema principal de la historia para adaptarlo a unas características que teníamos pensadas.
-     Fábulas plagiadas: Reducimos la fábula de Pinocho a sus elementos fundamentales, luego la reducimos aún más convirtiéndola en abstracta y finalmente le dimos una nueva interpretación.
-    El hombrecillo de cristal: Este capítulo fue la idea clave de nuestra historia. Cambiamos la característica principal de Pinocho, que es ser un niño de madera por ser un niño de cristal, y le dimos las mismas características que tiene ese material, siendo así  inmune o vulnerable a lo que es el cristal.


A continuación, os dejamos nuestro cuento:

UN NIÑO DE CRISTAL
Mariano y Julia eran una pareja de ancianos que a pesar de querer tener niños, no habían podido. Aun así eran felices, ya que se tenían el uno al otro y se dedicaban a confeccionar las más bellas joyas, cristaleras de vidrio y figuritas decorativas. Vivian en una casa muy espaciosa y con dos pisos. En el piso inferior se encontraba el taller de trabajo donde realizaban sus obras artesanales y en el piso de arriba se encontraba la vivienda del feliz matrimonio, con habitaciones, cocina, baños y un pequeño saloncito.

Un día, en el taller crearon una figurita de un niño a tamaño real, tan bonita y llena de luz que desearon con todo su corazón que fuera un niño de verdad, el niño que nunca habían podido tener y así formar una familia. Fue en ese momento cuando se levantó un fuerte temporal de viento y lluvia que hizo estremecer la casa. Sorprendidos por ese  gran temporal se abrazaron fuertemente junto a la figurita del niño de cristal. Otra ráfaga de ese viento infernal volvió a agitar la casa, de tal manera que la mayoría de las figuritas quedaron destrozas. Solo sobrevivieron unas pocas, entre ellas el pequeño niño que Mariano y Julia tenían entre sus brazos. Cuando acabó la tormenta recogieron el desastre que se había formado el taller y se fueron a la cama.

Esa misma noche, comenzaron a oírse pequeños pasos y lamentos en el piso de abajo. Julia, asustada, decidió bajar las escaleras sigilosamente y asomarse a la puerta del taller alumbrada con un pequeño candil. ¡Cual fue su sorpresa al ver un niño brillante como el cristal correteando asustado entre las estanterías y los armarios del taller!

Atemorizada, subió corriendo al dormitorio pensando que había visto un fantasma. Ante el desconcierto de Julia, Mariano se levantó sobresaltado y tras contarle Julia lo sucedido, bajaron ambos al taller. Allí seguía el pequeño niño mirando fijamente el fuego que ardía en el horno de cocción. Al percatarse de la presencia del matrimonio, el niño se dirigió hacia ellos con una sonrisa tímida en la cara, señalando hacia el candil que sujetaba Julia con su mano derecha. Ante tal desconcierto, Mariano se acercó a él tímidamente para preguntarle quién era. Entonces, el niño le miró a los ojos y le contestó seguro de si mismo:
-          ¡Yo soy el niño que has salvado esta tarde, y al que con tus brazos le has dado vida! Soy el niño que habéis estado esperando todo este tiempo.
En ese momento Julia y Mariano se dieron cuenta de que al fin iban a tener la familia que siempre habían soñado. Así, llamaron al niño Kalén, y los tres juntos comenzaron su nueva y feliz vida.

Kalén era feliz en su nueva vida, tenía una habitación bonita, espaciosa y llena de juguetes, unos padres que le querían y con quien pasaba mucho tiempo, tanto jugado con ellos como ayudándoles en sus labores domésticas y observando el trabajo que hacían con el cristal. Sin embargo, a sus padres les daba miedo que saliera a la calle porque temían que se hiciera daño y que le rechazaran los demás. Por ello, Kalén se sentía solo, pues no tenía ningún niño de su edad con quien compartir sus pensamientos y sus juegos.

Un día, mientras sus padres estaban en el taller elaborando unas preciosas figuritas para un juego de mesa, Kalén vió por la ventana como una pequeña niña de madera salía muy contenta de su casa para ir al colegio. En ese momento, se dio cuenta de las ganas que tenía de tener algún amigo en el pueblo, así que decidió hablar con sus padres:
- Mamá, papá, ¿Por qué yo no conozco a otros niños y porque no puedo ir al colegio?
- Kalén, tú eres un niño diferente al resto, eres especial – le contestó Mariano rotundamente -  por eso no puedes salir a la calle, te puedes hacer daño.
- Además, cariño, los otros niños no son como tú, y puede no gustarles tu aspecto ni tu forma de ser – añadió Julia.

Kalén, con lágrimas de cristal en los ojos, subió corriendo a su habitación sin comprender porque él no era un niño como los demás, así que ideó un plan para averiguarlo. Al día siguiente, a primera hora de la mañana, Kalén se levantó decidido y salió a hurtadillas de la casa con intención de ir por primera vez al colegio. Al salir de casa, se encontró con su vecina, la niña que había visto el día anterior.
-          ¡Hola! ¿Cómo te llamas? – Le sonrió amablemente la niña.
-          Me llamo Kalén, ¿y tú? Quiero ir al colegio, pero no se como se va, ¿me explicas como ir?
-          Yo soy Lisandra y ¡claro que se como se va al colegio! Vente conmigo.

Juntos se encaminaron hacia el colegio, donde Kalén pasó el mejor día de su vida. Al entrar en el colegio, Lisandra le presentó a la maestra y a sus compañeros. Todos se portaron muy bien con él y lo aceptaron desde el primer momento a pesar de que eran niños de carne y hueso, pues ninguno presentaba ningún problema a la hora de jugar con niños diferentes como Kalén o Lisandra. Los niños no se daban cuenta de sus pequeñas diferencias, ya que en el fondo todos tenían la misma edad, los mismos intereses y las mismas ganas de tener amigos.

Esa mañana, descubrió que no era tan especial ni tan diferente al resto de los niños como aseguraban sus padres, ya que todos los niños se caían, lloraban, se hacían daño, se reían, disfrutaban jugando y aprendiendo con sus amigos.

A la hora de la comida, Kalén entró por la puerta de su casa con Lisandra y dos amigos más que había hecho ese día en el colegio, sus padres, al verlo tan feliz se dieron cuenta del gran error que habían cometido privándole de acudir al colegio con otros niños, por lo que decidieron que ya era hora de que Kalén fuera un niño como los demás, y que no tenían que sobreprotegerlo de tal manera, pues sus temores anteriores eran infundados. Desde este momento Kalén y su familia fueron más felices y estuvieron más unidos que nunca.


Publicado por: Belén Pedrazo y Ursula Rios

Recursos Web

Aquí os presentamos un par de webs donde podéis encontrar recursos educativos para trabajar en Educación Infantil.

En la primera página web, se presentan unas fichas de metodología constructivista en las que se muestra la sílaba por la que empieza cada palabra, así como su correspondiente dibujo, con el fin de que cada niño escriba por sí solo el nombre.

Estas fichas van dirigidas a alumnos del segundo curso de Educación Infantil, es decir, 4 años, y se desarrollaran durante el primer cuatrimestre.

El enlace de dicha web es el siguiente:


En segundo, y último lugar, presentamos http://lamiradaespecial.blogspot.com.es/ donde encontramos recursos que van dirigidos, además de a Educación Infantil, a Educación Primaria y Especial.

¡Esperamos que os sirvan de ayuda!


PUBLICADO POR: ELENA MORENO, PATRICIA SÁNCHEZ, ELISA VELILLA.

Lectoescritura Constructivista

Hola a todos.
Nos disponemos a mostrar los aspectos más fundamentales sobre el tema de la LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA, abarcado por nosotras la semana pasada.

Esperemos que os guste.



LEER

Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir

Leer es una labor dinámica en la que interactúa texto-lector, a través de la cual el lector va a interpretar el texto según sus conocimientos y su intención lectora. Tal y como nos enseña A. Chambers, el ambiente de la lectura es fundamental, y afecta de una manera diferente a cada lector.

Emilia Ferreiro nos habla sobre las tres etapas que experimenta el infante en cuanto a la relación texto-imagen.
En la primera etapa el niño va a dar sentido al texto interpretando, tan solo, la imagen que percibe. En la segunda etapa el infante percibe características del texto, como la longitud o la separación entre palabras, es decir, se basa en criterios cuantitativos. Por último en la tercera etapa el niño se basa en los aspectos cualitativos.



ESCRIBIR
“Para escribir sólo hay que tener algo que decir”, Camilo José Cela
Según la Real Academia Española de la lengua escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie”. Para nosotros no es suficiente ésta definición. Consideramos que no es un simple acto motor, ya que para poder desarrollar ésta actividad, van a intervenir operaciones mentales complejas, además de saber crear y utilizar distintos tipos de textos con finalidad social.
La escritura  se debe utilizar para comunicar, se puede llevar a cabo a través de diferentes formatos como cuentos, cartas, mensajes, entre muchos otros.
El punto de vista que nos transmite Emilia Ferreiro es que la escritura se puede desarrollar como un sistema de representación, o como un código de transcripción. Hablamos del sistema de representación ya que hay que diferenciar elementos y relaciones reconocidas del objeto que va a ser representado, y seleccionar los elementos y relaciones que serán retenidos en la representación. Si nos referimos como código de transcripción, el aprendizaje se considera técnica, y habrá que destacar la calidad del trazado, reconocimiento de las letras, la orientación, entre muchas otras.
La escritura nos permite plasmar nuestros pensamientos, peticiones, postulaciones… de manera que podremos ordenar y reordenar, cuantas veces escribamos, nuestras reflexiones.


LA LECTOESCRITURA

Cada niño tiene unas características individuales, por lo tanto, diferentes a las de todos los demás. Por ésta razón, cada alumno va a experimentar diferentes sensaciones ante las proposiciones del maestro, suscitándoles distintos intereses personales.  Las cuestiones que se les planteen después de presentarles nuevos conocimientos, serán satisfechas gracias a su curiosidad y a la resolución de sus preguntas.
Para que los niños avancen en su proceso de desarrollo en la lectoescritura, necesitan una persona que les guie para adquirir los conocimientos necesarios sucesivamente. En éste caso, el docente va a tener esta función, va ha convertirse en el mediador entre sus alumnos y el conocimiento que van a adquirir.
El docente deberá estar formado, y tener conocimientos sobre las diferentes teorías, para saber potenciar el conocimiento de sus alumnos. Si un profesor tiene una buena preparación, y conoce diversidad de marcos de referencia, podrá aplicarlo en las clases con sus alumnos, con lo que el proceso enseñanza-aprendizaje será muy productivo. El docente debe actuar en la clase tanto como lector, como escritor, animando a sus alumnos que participen para que comprendan como se lee, o como se escribe. Debe ser flexible con las reglas de ortografía, y los signos de puntuación, puesto qu esto se trabajará de manera más profunda en la etapa de primaria. De ésta manera, y con otras muchas pautas, lograremos que los alumnos consigan desarrollarse al máximo en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la lectoescritura. 

 ETAPAS DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA

Se utilizan como referentes la investigaciones de Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, quienes afirman que el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas consiste, básicamente, en que éstos aprendan a hacerlo a la vez que le dan sentido.

Esto quiere decir que leer no es decodificar unos signos, que escribir no es copiar y que se aprende a leer y escribir a partir de textos de uso social como son las canciones, poesías, cuentos y adivinanzas. De esta manera, los niños pasan por unas fases de aprendizaje de la lectoescritura, que podéis encontrar a continuación en el siguiente enlace.




ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DE ETAPA DE LECTOESCRITURA

Explicación de una actividad que se puede desarrollar en el aula, para detectar la etapa en la que se encuentran nuestros alumnos, respecto al método de lectoescritura explicado.

Si una docente acude a un aula de Educación Infantil, en la que se está trabajando este método de lectoescritura, a mitad de curso, y desea continuar el desarrollo de éste método, primero deberá conocer la etapa en la que se encuentran sus alumnos para así poder retomar esta enseñanza.
Para ello, preguntará a sus alumnos cómo creen que se escribe una determinada palabra, haciendo que uno de ellos se levante a escribirla a la pizarra. Por ejemplo: “navidad”, probablemente el alumno no escribirá la palabra como tal, sino que es posible que aparezca algo como “NAIA”.
A continuación, la maestra preguntará al resto de alumnos si esta bien está bien escrita, seguramente que los niños digan que no, así pues, la maestra pedirá a otro alumno que escriba cómo cree el que sería la manera correcta de escribir la palabra. Seguidamente el niño escribirá algo parecido al anterior, pero seguro que hay cambios, “NVDA”. Y así sucesivamente.
Con todo ello, la docente comprobará que los niños se encuentran en la hipótesis silábica-alfabética que es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis: Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no, además conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

PUBLICADO POR: ELENA MORENO, PATRICIA SÁNCHEZ, ELISA VELILLA.

martes, 6 de noviembre de 2012

¿Qué es el texto libre?

A modo de ampliación hemos querido realizar una entrada nueva sobre cómo surge y qué es el texto libre:  

¿CÓMO SURGE?

El texto libre surge en Vence en 1921, en unas circunstancias históricas con rivalidades territoriales, económicas e ideológicas.
La exaltación de los ideales de los grandes pensadores, el cambio pedagógico en América y Europa (movimiento de la Escuela Nueva con la base de las ideas de Dewey), el comunismo militante de Célestin Freinet (1896-1966) y su condición de herido en un pulmón durante la Primera Guerra Mundial promueven un proceso de reflexión, interpretación y crítica del tipo de enseñanza que se lleva a cabo ante las necesidades externas a la escuela.

CITAS

La integración en la escuela de las «técnicas de vida» como el texto libre y la supresión del «hiato entre la Escuela y el medio», identificado como «método natural», permiten avanzar hacia un medio pedagógico favorable, caracterizado por «una forma práctica y constructiva de la enseñanza moral a través de la cooperación bajo todas sus formas, a través de la organización normal del trabajo y del establecimiento de relaciones más humanas entre maestros y alumnos» (Freinet, 1979, 38).

El texto libre debe ser auténticamente libre, es decir, ha de ser escrito cuando se tiene algo que decir, cuando se experimenta la necesidad de expresar, por medio de la pluma o el dibujo, algo que bulle en nuestro interior. (El texto libre Célestin Freinet pág16).
“El texto libre ha de ser escrito cuando se tiene algo que decir…” (Freinet, 1973, 16).

CARACTERÍSTICAS

El texto libre comprende los siguientes rasgos:
— Ha de ser motivado
— Basado en la expresión libre.
— Comunicación
— Papel activo del alumno.
— Sin sanciones.
— Mediador en el proceso de enseñanza.
— Mediador en el funcionamiento del aula.
— Mediador en el proceso de aprendizaje.
— Basado en el trabajo.
— Una práctica de escritura.

ASPESCTOS A DESTACAR

  • Utiliza la imprenta como herramienta fundamental.
  •  Las encuestas, la correspondencia, el periódico o el consejo de clase y especialmente la imprenta refuerzan y complementan la práctica del texto libre.
  •  El texto libre, como señalaba el mismo Freinet, se puede considerar como un «producto » dinámico», por tanto, cambiante y en relación con diferentes elementos con los que coexiste, interacciona y adquiere significado. «Hoy no es, lo que fue hace diez años y, dentro de diez años, habrán germinado nuevas adaptaciones» (Freinet, 1966).
  •  La finalidad del texto libre en su origen está orientada al desarrollo de hombres libres en una sociedad condicionada por el trabajo.
  • El texto libre se puede interpretar como un trabajo en el sentido marxista, en cuanto que establece «una relación no mediatizada, no cosificada, una relación de cambio-uso» (Clanché,1978, 49) entre profesor, alumnos y entorno.
  •  En el texto libre se aprecia la concepción de la educación como el método fundamental del progreso y de la «reforma social», subrayada por autores como Dewey (1859-1952).
  •  El texto libre sirve a la autogestión. El papel del maestro es menos directivo y autoritario.
  •  El proceso de enseñanza tiene lugar a partir del estado de conocimiento que dispone cada individuo y según las experiencias que del mismo perciben e interiorizan quienes participan. El texto libre desarrolla un proceso de aprendizaje basado en el constructivismo a partir de la interacción del niño con el lenguaje escrito y a partir de la interacción con los otros.
  •  El niño progresa en el conocimiento de la expresión escrita antes de que reciba una enseñanza sistemática de la misma. Estas experiencias parecían estar en relación con la predisposición natural del niño a avanzar en el desarrollo del lenguaje escrito a partir de la interacción con la expresión escrita.


ESCRITURA

Cuando el alumno se enfrenta a la tarea de la producción escrita es consciente de que a través de la escritura puede comunicarse. Es una idea que está presente en su expresión escrita.
Es de sentido común enseñar la redacción a través del ejercicio sintético y vivo. El conocimiento aislado de la parte como un objeto que no tiene ninguna función, ni vida no tiene demasiado sentido en los grados de iniciación. «En esta materia hay que ir «necesariamente del todo a la parte, es decir de la redacción al párrafo y a la frase, de la frase a la proposición y a la palabra» (Freinet, 1973, 68). El conocimiento de las reglas gramaticales y ortográficas no es una condición  sine qua non para el aprendizaje correcto de la expresión escrita (Freinet, 1979).


BIBLIOGRAFÍA

Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate (Begoña Vigo Arrazola)
En este link, podremos descargarnos directamente el artículo: 
                   Texto Vegoña Vigo


Autores: Guillermo Santafé y Adrián Montesinos






sábado, 3 de noviembre de 2012

Leer.es


Este es el vídeo de presentación de Leer.es, una iniciativa del Ministerio de Educación que tiene el objetivo de contribuir al fomento de la lectura y, especialmente, a la mejora de nuestra competencia en comunicación lingüística, esencial para conseguir transformar la información en conocimiento.


El portal está dirigido a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, al profesorado y a familias, sin excluir a quienes quieran entrar en el apasionante mundo de la lectura como instrumento de aprendizaje a lo largo de la vida, participar en las actividades propuestas o, simplemente, curiosear entre los blogs.

Leer.es es una propuesta de trabajo que necesita de la colaboración externa para definirse y aprovechar todas sus posibilidades. En primer lugar, es primordial la colaboración de las Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas están invitadas a intervenir tanto en el diseño de nuestras actividades como en su dinamización. De igual modo, los ayuntamientos son socios naturales de cualquier plan de fomento de la lectura con su red de bibliotecas, cercanas al ciudadano y, en la mayoría de los casos, conectada de manera natural a los centros escolares.

Leer.es también aspira a colaborar con la sociedad civil -empresas, fundaciones, etc.- y a trabajar para que la sociedad española comprenda que mejorar nuestro nivel de compresión y de expresión lingüística es una labor colectiva de la que todos somos responsables y que su labor, en este sentido, será decisiva en la configuración del futuro de España.


Publicado por: Guillermo Santafé López

¿Es útil el dictado?

Hace un par de días en clase salió el tema del dictado, y de lo que suponía para nosotros. Casi todos coincidimos en que lo recordábamos como un momento de estrés y ansiedad, en el que el profesor empezaba a dictar un texto que jamás habíamos leído, sobre un tema que normalmente no tenía nada que ver con lo que estábamos trabajando en la unidad, y que contenía palabras indescifrables que jamás habíamos visto o escuchado.
Por ello, me surgió la duda de que si el dictado era realmente una actividad útil que realizar en un futuro con mis alumnos, o por el contrario, y recordando mis sentimientos hacia el mismo podía suprimirlo por otras actividades en las que se trabajara la ortografía de forma diferente (ejercicios de rellenar vacíos, cambio de oraciones, redacción, resúmenes…).
Investigando un poco sobre el tema, me he dado cuenta de que la mayoría de los artículos que he encontrado defienden el dictado. Sin embargo, lo usan de forma muy diferente a la que estamos acostumbrados. Casi todos coinciden en que el dictado debe dejar de ser un ejercicio meramente evaluador, para lo que debemos poner énfasis en otros aspectos como la comprensión, el trabajo del alumno, la transcripción, la selección del texto… para conseguir que sea una actividad motivadora.
Para ello, los pasos a seguir en un dictado son:
1.       Elegir un texto agradable y adecuado a la edad e intereses de nuestros alumnos, que los alumnos podrán leer e incluso conversar sobre su argumento. Así se evita el dictado aislado e inconexo sin hilo conductor.
2.       El profesor leerá el párrafo seleccionado de forma clara y pausada y después escribirá en la pizarra las palabras o frases que sean objeto de dudas para que los niños las fijen visualmente (después podemos dejarlas como apoyo o borrarlas).
3.       El profesor procederá a dictar el párrafo. Irá despacio y dictando las frases completas, con sentido y claridad. Una vez terminado el dictado, se volverá a leer el texto para que los alumnos puedan corregir errores u omisiones.
4.       Corrección (se puede realizar de diferentes maneras): salir diferentes niños a la pizarra e ir escribiendo las distintas frases del párrafo correctamente, corrigiendo y explicando los errores (corrección colectiva), señalar los errores en el cuaderno con diferente color al usado para escribir el dictado etc.
No es conveniente que escriban las palabras erradas muchas veces pues se cansarán y tenderán a hacerlo sin prestar atención.
5.       Los alumnos podrán plasmar en dibujo las palabras o frases equivocadas, así lo fijarán más en la mente recordando su imagen plástica.
Como podéis observar, se trata de un dictado muy diferente a los que nosotros estábamos acostumbrados. Desde mi punto de vista, es mucho más significativo, y se ve como una actividad más y no como un momento de tensión.

Por otro lado, es interesante variar en la forma  de hacer los dictados, para que los alumnos no tengan esa sensación de monotonía:
-          Variar la técnica de “dictar”: dictado de un cd o un vídeo, que un alumno dicte…
-          Variar el tipo de texto: noticias, anuncios, correspondencia, entrevistas…
El cuento ortográfico, por ejemplo, es un recurso eficaz ya que todos los niños habrán leído el cuento puesto que está en la biblioteca del aula, entenderán su argumento, comprenderán todas las palabras que aparezcan y habrán visto en numerosas ocasiones su ortografía.
-          Variar la interacción y los papeles: individualmente, por parejas, en grupo pequeño…variando quién dicta, quién apunta, quién corrige…
-          Dar al alumno un papel activo: que dicte y corrija, que seleccione los textos, que invente textos para dictar a sus compañeros, proponga formas de corregir etc.

La verdad que la mayoría de estas opciones no se me habían ocurrido (quizás por mi concepto de dictado) pero me parecen muy interesantes y atractivas. De esta forma, podemos conseguir que el dictado sea una actividad divertida, y que no se relacione con la evaluación o con la memorización de reglas ortográficas.

Cristina Alastrué

Bibliografía:

"A vueltas con Rodari"

Ania Savalli nos sugiere este video:

viernes, 2 de noviembre de 2012

  REVISTAS Y EDITORIALES. RECURSOS EN LA WEB

El pasado día de clase, a raíz de los vídeos elegidos para ser proyectados por los diferentes grupos, en sus sesiones de explicación sobre un método de lectoescritura determinado, nos dimos cuenta de que la gran mayoría habían sido elaborados en latinoamérica. De aquí surgió una reflexión sobre lo poco que se ha investigado dentro de las aulas en España, sobre los grandes pedagogos y pedagogas que han crecido y han estudiado sus teorías en esos países, de las riquísimas editoriales que tienen, revistas educativas, revistas de literatura, y un largo etcétera de recursos que, si nos paramos a pensar, en España se han quedado un poco pobres. Una de las páginas que nos fue recomendada por la profesora es la de la revista de literatura infantil y juvenil Imaginaria de la que me llega información mensual al correo electrónico, desde que el año pasado se nombrara en la clase de literatura. Por ello, me ha parecido interesante hacer una selección de páginas web de revistas digitales, y también de editoriales de álbumes ilustrados, para que tengamos una serie de recursos e información que pueden servirnos tanto para hoy, como para cuando estemos trabajando en las aulas y tengamos que seleccionar los álbumes ilustrados que queremos contar a los niños.

Para empezar, estos son algunos enlaces de revistas de literatura en la red:
http://www.imaginaria.com.ar/ la de Imaginaria, que es argentina y tiene muchos apartados diferentes, noticias sobre premios literarios, uno de humor “El jardinero mágico” que os recomiendo, sobre novedades en las publicaciones de libros,etc.
http://revistababar.com/wp/ la de Babar, a la que también te puedes suscribir y te llega información casi cada día sobre álbumes ilustrados, premios literarios, entrevistas a escritores e ilustradores, etc.

http://www.aulalibre.es/ la de Aula Libre, que aunque no es de literatura en sí, si que se pueden encontrar artículos sobre educación muy interesantes, incluidos algunos sobre la lectoescritura, como por ejemplo un apartado sobre el fomento de la lectura.

http://www.peonza.es/ la de Peonza, que es una revista editada en Cantabria con consejos sobre la elección de álbumes ilustrados, sobre la animación a la lectura...
Los siguientes enlaces son de algunas de las muchas editoriales de álbumes ilustrados, en todas ellas aparece su catálogo de libros, con gran detalle de su contenido, imágenes, y hasta en algunas páginas como la de Ekaré se pueden ver las primeras páginas, gracias al programa Issue. También se detalla información sobre los escritores y escritoras, además suele haber enlaces a sus páginas web personales. Y no solo eso, muchos ilustradores e ilustradoras, tienen también sus enlaces en los que se encuentran algunas de sus ilustraciones que no son solo las que aparecen en los cuentos, y que son realmente interesantes. Desde mi punto de vista todas las webs están muy bien diseñadas, son muy coloridas y entretenidas. Como veréis muchas de ellas os sonarán al reconocer entre sus catálogos algunos de los álbumes ilustrados que hemos visto en clase, también podréis comprobar que algunas de ellas son editoriales de países de América latina.

- Ekaré: http://www.ekare.com.ve/
- Océano Travesía: http://www.oceano.com/oceano/index.html
- Libros del Zorro Rojo: http://librosdelzorrorojo.blogspot.com.es/
- Fondo de cultura económica: http://www.fondodeculturaeconomica.com/LIBRERIAS/
- Media vaca: http://mediavaca.com/

- Kokinos: http://www.editorialkokinos.com/
- Kalandraka: http://www.kalandraka.com/es/
- El jinete azul: http://www.edicioneseljineteazul.com/
- Bárbara Fiore Editora: http://www.barbara-fiore.com/
- Edelvives: http://www.edelvives.com/
- ….

Finalmente, decir que estas no son todas, que hay una larga lista de editoriales con unas publicaciones muy buenas, por eso, os invito a que si se os ocurre alguna, la adjuntéis en los comentarios para poder tener todavía más recursos.

Alba Cored

jueves, 1 de noviembre de 2012

“Cuentos para jugar” de Gianni Rodari


            Hace unos días me encontraba leyendo el libro “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari, cuando recordé que yo ya había leído un libro del mismo autor anteriormente, investigué en mi particular biblioteca de casa y lo encontré, se titulaba “Cuentos para jugar” de Gianni Rodari.

Cogí el ejemplar y lo hojee rápidamente, este hecho me hizo rememorar sus lecturas, y recordar como había llegado ese libro hasta mi, resulta que fue un regalo de cumpleaños que recibí cuando tenía apenas diez años. Ahora mismo no recuerdo los cuentos que se trataban en este libro, pero si que tengo presente la esencia que éste transmitía, y la organización que éste llevaba.  
            Antes de todo, voy a nombrar algunos datos de la biografía del autor. Gianni Rodari nació en Omegna el 23 de octubre de 1920, y murió en Roma el 14 de abril de 1980. Fue un escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en literatura infantil y juvenil.
Empezó a escribir para niños en 1950. Ha publicado más de veinte libros en los que combina el humor y la imaginación con una visión irónica del mundo actual. Sus libros que más éxito han tenido han sido: “Cuentos para jugar”, “Cuentos por teléfono” y “Cuentos escritos a máquina”. En 1970 recibió, por el conjunto de su obra, el más importante de los premios para literatura infantil: el Hans Christian Andersen.
Rodari empezó a impartir clases desde muy joven, la enseñanza que ofrecía no era de mucha calidad según su opinión, pero sus clases eran muy amenas ya que los mismos niños aportaban su fantasía para ayudarle con sus obras literarias.
Fue famoso por su fantasía y por su originalidad, Además, hizo una importante contribución a la tarea de renovar la literatura infantil mediante cuentos, canciones y poemas.
            Ahora voy a hablar acerca del libro en cuestión, “Cuentos para jugar”, esta obra recoge veinte cuentos cuyos desenlaces quedan abiertos a tres finales distintos; es un original recurso que ha servido para estimular la creatividad literaria de lectores de todo el mundo.  Cada cuento tiene tres finales a escoger. En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.
            El libro consta de los siguientes veinte relatos: “El tamborilero mágico", "Pinocho el astuto", "Aquellos pobres fantasmas", "El perro que no sabía ladrar", "La casa en el desierto", "El flautista y los automóviles", "La vuelta a la ciudad", "Cuando en Milán llovieron sombreros", "Alarma en el nacimiento", "El doctor Terríbilis", "Voces nocturnas", "Mago Giró", "La aventura de Rinaldo", "El anillo del pastor", "Taxi para las estrellas", "La enfermedad de Tino", "Aventura con el televisor", "La gran zanahoria", "Cien liras en el bolsillo" y "El gato viajero". 
            Me parece un muy buen libro para ser leído por todos los públicos, a través de este recurso uno puede dejar volar su imaginación y crear tres historias que parten de una misma base, en este ejemplar se ve reflejado el arte de inventar historias.  
            Aquí os adjunto el enlace en el que podréis acceder a “Cuentos para jugar” de Gianni Rodari, y empezar a inventar nuevas historias.



Rosa Vivas Laborda