Grado de Maestro de Educación Infantil

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lectoescritura Constructivista

Hola a todos.
Nos disponemos a mostrar los aspectos más fundamentales sobre el tema de la LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA, abarcado por nosotras la semana pasada.

Esperemos que os guste.



LEER

Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir

Leer es una labor dinámica en la que interactúa texto-lector, a través de la cual el lector va a interpretar el texto según sus conocimientos y su intención lectora. Tal y como nos enseña A. Chambers, el ambiente de la lectura es fundamental, y afecta de una manera diferente a cada lector.

Emilia Ferreiro nos habla sobre las tres etapas que experimenta el infante en cuanto a la relación texto-imagen.
En la primera etapa el niño va a dar sentido al texto interpretando, tan solo, la imagen que percibe. En la segunda etapa el infante percibe características del texto, como la longitud o la separación entre palabras, es decir, se basa en criterios cuantitativos. Por último en la tercera etapa el niño se basa en los aspectos cualitativos.



ESCRIBIR
“Para escribir sólo hay que tener algo que decir”, Camilo José Cela
Según la Real Academia Española de la lengua escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie”. Para nosotros no es suficiente ésta definición. Consideramos que no es un simple acto motor, ya que para poder desarrollar ésta actividad, van a intervenir operaciones mentales complejas, además de saber crear y utilizar distintos tipos de textos con finalidad social.
La escritura  se debe utilizar para comunicar, se puede llevar a cabo a través de diferentes formatos como cuentos, cartas, mensajes, entre muchos otros.
El punto de vista que nos transmite Emilia Ferreiro es que la escritura se puede desarrollar como un sistema de representación, o como un código de transcripción. Hablamos del sistema de representación ya que hay que diferenciar elementos y relaciones reconocidas del objeto que va a ser representado, y seleccionar los elementos y relaciones que serán retenidos en la representación. Si nos referimos como código de transcripción, el aprendizaje se considera técnica, y habrá que destacar la calidad del trazado, reconocimiento de las letras, la orientación, entre muchas otras.
La escritura nos permite plasmar nuestros pensamientos, peticiones, postulaciones… de manera que podremos ordenar y reordenar, cuantas veces escribamos, nuestras reflexiones.


LA LECTOESCRITURA

Cada niño tiene unas características individuales, por lo tanto, diferentes a las de todos los demás. Por ésta razón, cada alumno va a experimentar diferentes sensaciones ante las proposiciones del maestro, suscitándoles distintos intereses personales.  Las cuestiones que se les planteen después de presentarles nuevos conocimientos, serán satisfechas gracias a su curiosidad y a la resolución de sus preguntas.
Para que los niños avancen en su proceso de desarrollo en la lectoescritura, necesitan una persona que les guie para adquirir los conocimientos necesarios sucesivamente. En éste caso, el docente va a tener esta función, va ha convertirse en el mediador entre sus alumnos y el conocimiento que van a adquirir.
El docente deberá estar formado, y tener conocimientos sobre las diferentes teorías, para saber potenciar el conocimiento de sus alumnos. Si un profesor tiene una buena preparación, y conoce diversidad de marcos de referencia, podrá aplicarlo en las clases con sus alumnos, con lo que el proceso enseñanza-aprendizaje será muy productivo. El docente debe actuar en la clase tanto como lector, como escritor, animando a sus alumnos que participen para que comprendan como se lee, o como se escribe. Debe ser flexible con las reglas de ortografía, y los signos de puntuación, puesto qu esto se trabajará de manera más profunda en la etapa de primaria. De ésta manera, y con otras muchas pautas, lograremos que los alumnos consigan desarrollarse al máximo en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la lectoescritura. 

 ETAPAS DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA

Se utilizan como referentes la investigaciones de Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, quienes afirman que el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas consiste, básicamente, en que éstos aprendan a hacerlo a la vez que le dan sentido.

Esto quiere decir que leer no es decodificar unos signos, que escribir no es copiar y que se aprende a leer y escribir a partir de textos de uso social como son las canciones, poesías, cuentos y adivinanzas. De esta manera, los niños pasan por unas fases de aprendizaje de la lectoescritura, que podéis encontrar a continuación en el siguiente enlace.




ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DE ETAPA DE LECTOESCRITURA

Explicación de una actividad que se puede desarrollar en el aula, para detectar la etapa en la que se encuentran nuestros alumnos, respecto al método de lectoescritura explicado.

Si una docente acude a un aula de Educación Infantil, en la que se está trabajando este método de lectoescritura, a mitad de curso, y desea continuar el desarrollo de éste método, primero deberá conocer la etapa en la que se encuentran sus alumnos para así poder retomar esta enseñanza.
Para ello, preguntará a sus alumnos cómo creen que se escribe una determinada palabra, haciendo que uno de ellos se levante a escribirla a la pizarra. Por ejemplo: “navidad”, probablemente el alumno no escribirá la palabra como tal, sino que es posible que aparezca algo como “NAIA”.
A continuación, la maestra preguntará al resto de alumnos si esta bien está bien escrita, seguramente que los niños digan que no, así pues, la maestra pedirá a otro alumno que escriba cómo cree el que sería la manera correcta de escribir la palabra. Seguidamente el niño escribirá algo parecido al anterior, pero seguro que hay cambios, “NVDA”. Y así sucesivamente.
Con todo ello, la docente comprobará que los niños se encuentran en la hipótesis silábica-alfabética que es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis: Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no, además conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

PUBLICADO POR: ELENA MORENO, PATRICIA SÁNCHEZ, ELISA VELILLA.

1 comentario:

  1. Sandra Bellosta, Carmen Bernal, Alejandro Escuer y Javier Gascón proponen ver este video de Emilia Ferreiro:

    http://www.youtube.com/watch?v=ImQa0t_qVm4

    Emilia Ferreiro, en una conferencia en el I Seminario Víctor Civita de Educación tenida en Brasil, planteó dos cuestiones:
    1- Si la escritura es una técnica de transcripción de sonidos en letras.
    Comenta que la escritura se aprende de forma colectiva y que es resultado de ciclos de desarrollo.
    La escritura es un aspecto histórico y sociocultural; y es precisamente por ser producto de una historia social que carece de las propiedades que tienen los códigos, ya que en los anteriores hay una relación estable entre un signo y su interpretación.

    Cuando los lingüistas intentaron transcribir los sonidos de las diferentes lenguas, se dieron cuenta de que no tenían nada que ver. Por eso crearon un código llamado alfabeto fonético internacional, en el que asignan para cada letra un sonido; sin embargo, en algunas lenguas se pueden encontrar más de un sonido para una letra y viceversa. La escritura es un instrumento de identificación que marca lo que tienen en común todas las lenguas.

    Según E. Ferreiro para leer y escribir hay que tratar de aprender una técnica y no de codificar y descodificar como otros sustentan.

    Como respuesta directa a la pregunta hecha al principio, formula un rotundo NO.

    2- Si un método de enseñanza puede elaborarse con total independencia de los procesos de apropiación de quien aprende.


    Ante esta última cuestión no se obtiene respuesta ya que el fragmento de la conferencia de Emilia Ferreiro se corta. Por nuestra parte consideramos que los métodos de enseñanza deben de adecuarse a las necesidades de los niños que tenemos en el aula, no anticiparnos sin conocer sus características individuales; además, un mismo método de enseñanza no tiene por qué ser válido o adecuarse a todos los alumnos, viéndose el docente obligado a investigar e introducir otros diferentes.
    Si algún compañero quisiera reflexionar sobre esta última o sobre ambas, le invitamos a ello.
    Sandra Bellosta, Carmen Bernal, Alejandro Escuer y Javier Gascón

    ResponderEliminar