Grado de Maestro de Educación Infantil
Grado de Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca. Universidad de Zaragoza.
domingo, 23 de octubre de 2016
Mirar, contemplar, describir, preguntar, conversar y escribir
Os invito a compartir vuestras ideas sobre el papel de la ilustración literaria en el desarrollo de la lengua oral y escrita.
viernes, 21 de octubre de 2016
Trabalenguas, refranes, adivinanzas, retahílas...
Abrimos esta entrada para compartir vuestros trabalenguas, refranes, adivinanzas y retahílas.
También os invito a reflexionar sobre su uso en las aulas de Infantil.
Saludos,
Virginia
También os invito a reflexionar sobre su uso en las aulas de Infantil.
Saludos,
Virginia
Jugamos con el lenguaje
Esta semana hemos recreado historias a partir del "binomio fantástico" de Rodari. Hemos partido de la oralidad para trazar un puente hacia la escritura.
Os animo a compartir vuestros relatos y/o vuestras primeras frases.
Saludos,
Virginia
domingo, 25 de septiembre de 2016
¿Cómo construyen los niños el sentido de un texto en el aula de Educación Infantil?
Comenzamos el curso 2016/2017
Después de una semana de presentar el marco y el enfoque de la materia de "Didáctica de la Lengua en Educación Infantil", os propongo seguir reflexionando a partir de las teorías e investigaciones de Emilia Ferreiro sobre los niños y la cultura escrita.
Para ello, os invito a escuchar y tomar notas a partir del siguiente vídeo:
Os animo a compartir vuestras impresiones.
lunes, 30 de noviembre de 2015
"¿POR QUÉ CEÑIRNOS A LAS PALABRAS YA EXISTENTES?", Patricia Ariza
¿NO SERÍA MÁS ATRACTIVO CREAR NUESTRO PROPIO DICCIONARIO?
Esta claro que el mundo sería un
caos si cada uno hablara con sus propias palabras. No sólo no comprenderíamos el
significado del mensaje sino que tampoco transmitiríamos la información
deseada. Al fin y al cabo nos sentiríamos como si estuviéramos en otro país,
donde hablan otra lengua y no somos capaces de entender lo que nos quieren
decir.
Estamos en pleno siglo XXI y el
vocabulario que utilizamos ya está preescrito y aceptado por la Real Academia
Española. Pero, ¿Por qué es el correcto?
Sin ir más lejos, el pasado mes
de octubre, la RAE acepto términos como: Setiembre,
Otubre, Dotor, Culamen, Toballa,
Almondiga. Términos de lo más “catetos” que por inverosímil que parezca,
están incluidos. (En el corrector de Microsoft Word, todavía no están incluidas
por lo visto.)
Palabras que sólo con leerlas nos
producen daño a los ojos y al escucharlas nos parecen malsonantes. Términos que
al pronunciarlos suenan ridículos y que a la hora de escribir un documento
formal, nunca utilizaríamos.
Entonces si estos términos son
válidos por la RAE, ¿Por qué no crear nuestras propias palabras y crear nuestro
propio diccionario?
Gianni Rodari, en “La Gramática
de la Fantasía”, da a conocer una de las técnicas más creativas, el prefijo
arbitrario. Se trata de cambiar el significado de la palabra al añadirle un
prefijo.
A través del prefijo arbitrario,
conseguimos ampliar el léxico de un individuo. Es una actividad estupenda para
realizar con niños de infantil, ya que no sólo se ciñen a lo que ya está preestablecido,
sino que tienen la oportunidad de ser los autores de sus nuevas palabras, lo
que les hace sentirse protagonistas.
Para trabajarlos se pueden hacer
tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los niños definen la
palabra y cuentan historias.
Aquí os dejo algún ejemplo de mi
cosecha:
Definición de:
·
IMPERCHA:
Adjetivo con varias acepciones que define a un tipo de:
o
Persona desordenada
(Ejemplo: ¿Cómo tienes la
habitación así? Eres un impercha)
o
Persona que no sabe vestir adecuadamente
(Ejemplo: Eres un impercha, vienes en chándal a un
bautizo)
·
DESNAVAJA:
Herramienta que une los elementos modificados o manipulados físicamente por una
navaja. Las funciones de la navaja puede ser: Pelar, cortar, rasgar, pinchar,
etc.
(Ejemplos: Me pase de cortar patatas y desnavaje unas cuantas
Tras la pelea en un bar, me desnavajaron en el hospital
Desnavaje
la cuerda para que fuera más larga)
A parte de darle un significado a
la palabra también podemos utilizar un ejemplo para ver la palabra en un
contexto real. Además podemos ilustrar el término mediante un dibujo.
Es un juego de palabras con el
que los niños desarrollan la competencia léxica y les facilita el acercamiento
a la lectura y la escritura. Con esta propuesta, nos daríamos cuenta de quién
es creativo y quién se basa en seguir lo que otros piensan. Además permite que
los niños exploren nuevas posibilidades estimulando su libertad del habla.
Una buena propuesta es la
creación de un diccionario de la clase, donde cada niño tenga la posibilidad de
aportar sus ideas y sus diferentes significados de cada palabra propuesta. Esta
técnica, nos ofrece la posibilidad de crear palabras fantásticas que no
existían.
PATRICIA ARIZA.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Etapas en el aprendizaje de la escritura
Un blog interesante para navegar y reflexionar:
http://www.aprendiendoeninfantil.com/2013/06/etapas-de-aprendizaje-de-la.html
http://www.aprendiendoeninfantil.com/2013/06/etapas-de-aprendizaje-de-la.html
miércoles, 14 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)