Grado de Maestro de Educación Infantil
Grado de Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca. Universidad de Zaragoza.
jueves, 6 de noviembre de 2014
TRUCOS PARA INCENTIVAR AL NIÑO A LA LECTURA
Aprovechando que hoy se ha preguntado en clase cómo era posible que un niño cambiase de nivel a la hora de adquirir tanto la escritura como la lectura me atrevo a hacer una entrada en el blog.
Además, en numerosas ocasiones hemos hablado del papel que juega la familia a la hora de acercar al niño a los libros. Pues bien, la conclusión que hemos alcanzado entre todos es que no hay un " antibiótico" que hace que un niño lea hoy y mañana sepa escribir de repente, si no que se trata de un proceso.
Como los niños van cambiando pues de nivel a medida que se desarrollan, crecen, y adquieren hábitos mejorando sus capacidades, aflorarán en el aula diferencias entre niños, es decir, al tratarse de un proceso, habrá diferencias entre alumnos puesto que los procesos nunca son iguales para todas las personas.
Llegados a este punto de la explicación, ha salido a debate el tema de que los niños en cuyas casas tengan un hábito lector, un adulto de referencia lector o lector experto y se traten los libros como un elemento más de la familia, contaran con muchas más facilidades a la hora de cambiar de nivel que aquellos niños cuyos padres o adultos de referencia no sean lectores, no tengan una biblioteca en casa o no les hayan facilitado libros desde muy pequeños, ya sea para jugar con ellos o comérselos a mordiscos.
Por tanto y como me parece muy importante el papel que juegan las familias a la hora de que el niño adquiera ese habito de leer por placer y no llegue a la adolescencia leyendo por obligación y por tanto deje de ser lector, adjunto este enlace.
Este vídeo va orientado a las familias pero como el trabajo de la escuela es compartido con ellas, también nos puede servir en nuestra labor como maestros. Resume brevemente qué hacer como adultos de referencia que somos a la hora de despertar en nuestros niños un hábito lector motivador.
https://www.youtube.com/watch?v=MJSpH09J1ig
Adjunto también el blog en el cuál he encontrado este vídeo, y que me parece bastante interesante.
http://www.guiainfantil.com/educacion/educacion.htm
Espero que os guste.
PAULA BAILÓN GORMEDINO
viernes, 31 de octubre de 2014
¿Qué implica enseñar a leer y a escribir? ¿Qué sentido tiene aprender a leer y a escribir?
Sirvan las siguientes citas para reflexionar sobre la lectura y la escritura:
El niño adquirió la lengua oral en situaciones de comunicación afectiva, en tanto instrumento de interacciones orales. Sabe para que sirve la comunicación lingüística. Pero al tratar de comprender la escritura debe objetivar la lengua , o sea convertirla en objeto de reflexión (Ferreiro, 2002).
¿Cómo aprendemos que las marcas en el papel no son sólo formas de representar palabras con significados salidos del diccionario, sino que pueden también producir un tipo de magia?
(…) convertir la palabra impresa en acción, en el sonido de ideas y conversaciones entre personajes (…) Descubrimos cómo hacerlo cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta, cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia (Chambers, 2007: 78-79).
Me inclino a pensar que las obras de Shakespeare (…) justifican mejor el esfuerzo para hacerse usuario de la cultura escrita que la destreza para leer una lista de horarios. Ambas cosas son importantes. Pero la tendencia a considerar la cultura escrita como algo útil con frecuencia ha orientado la atención de los maestros a dar mayor importancia a sus aspectos controladores – la ortografía, la gramática y el uso adecuado de las palabras- que a su función liberadora; es decir, el ejercicio de la imaginación (Meek, 2004: 46-47).
El niño adquirió la lengua oral en situaciones de comunicación afectiva, en tanto instrumento de interacciones orales. Sabe para que sirve la comunicación lingüística. Pero al tratar de comprender la escritura debe objetivar la lengua , o sea convertirla en objeto de reflexión (Ferreiro, 2002).
¿Cómo aprendemos que las marcas en el papel no son sólo formas de representar palabras con significados salidos del diccionario, sino que pueden también producir un tipo de magia?
(…) convertir la palabra impresa en acción, en el sonido de ideas y conversaciones entre personajes (…) Descubrimos cómo hacerlo cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta, cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia (Chambers, 2007: 78-79).
Me inclino a pensar que las obras de Shakespeare (…) justifican mejor el esfuerzo para hacerse usuario de la cultura escrita que la destreza para leer una lista de horarios. Ambas cosas son importantes. Pero la tendencia a considerar la cultura escrita como algo útil con frecuencia ha orientado la atención de los maestros a dar mayor importancia a sus aspectos controladores – la ortografía, la gramática y el uso adecuado de las palabras- que a su función liberadora; es decir, el ejercicio de la imaginación (Meek, 2004: 46-47).
La lectura literaria puede promover el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y, de este modo, incidir en el desarrollo del pensamiento (Salgado, 2014: 19).
Os animo a expresar vuestras propias reflexiones.
Saludos,
Virginia Calvo
Os animo a expresar vuestras propias reflexiones.
Saludos,
Virginia Calvo
viernes, 24 de octubre de 2014
Lecturas sobre la lengua oral
En esta estrada vamos a ir compartiendo las cinco lecturas que hemos realizado sobre el tema 3: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral.
Estas lecturas servirán para ampliar y consolidar los conceptos y teorías abordadas en las sesiones presenciales.
Por otra parte, se pueden añadir otros artículos que consideremos pertinentes y nos ayuden a profundizar sobre el tema.
Saludos,
Virginia Calvo
Estas lecturas servirán para ampliar y consolidar los conceptos y teorías abordadas en las sesiones presenciales.
Por otra parte, se pueden añadir otros artículos que consideremos pertinentes y nos ayuden a profundizar sobre el tema.
Saludos,
Virginia Calvo
viernes, 17 de octubre de 2014
"Contar con los cuentos" y "Contar con la poesía", de Estrella Ortiz
Después de haber compartido en clase vuestras lecturas en voz alta de cuentos y poesías, os sugiero los siguientes enlaces con el objetivo de extraer claves en relación al papel de la oralidad en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística:
http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/05/03/contar-con-los-cuentos-estrella-ortiz/
http://culturaenguada.es/literatura/2445-estrella-ortiz-publica-el-ensayo-contar-con-la-poesia
https://www.youtube.com/watch?v=7ngUgT2OWKI
Os animo a compartir vuestras reflexiones.
Saludos,
Virginia
viernes, 10 de octubre de 2014
Compartimos experiencias y recursos
Como cada viernes abrimos una nueva entrada, en este caso sobre experiencias realizadas en aulas de infantil y recursos en soporte digital que hemos estado analizando en las sesiones prácticas.
Arturo Bestué nos invita a leer la siguiente experiencia:
Arturo Bestué nos invita a leer la siguiente experiencia:
Todos estamos de acuerdo que es importantísimo crear hábitos
de lectura en los niños desde muy pequeño, que una forma de introducirlos en la
lectura es a través de los cuentos narrados por sus padres, abuelos, tíos...
que aunque se los vuelvas a contar para él es como si fuera la primera vez,
porque lo viven. Pudiendo además trabajar la comprensión haciéndoles preguntas después
sobre el cuento o pidiéndoles que se invente un nuevo final.
Hasta aquí todo parece fácil y bonito, pero como podemos
hacer o promover desde la escuela eso, ya que muchos padres eso de contar
cuentos a sus hijos o leerles un libro es un mundo nuevo y les es más fácil
sentarlos en el sofá para que vean a Pocoyo.
Yo el año pasado tuve la suerte
que durante las practicas, pude observar que en el colegio un miércoles si otro
no, por la tarde a la salida del colegio, los profesores, ex alumnos, o los
propios alumnos de cursos superiores (bachillerato) realizaban actividades de
cuenta cuentos en el salón de actos. Historias maravillosas en la que los niños
caían entusiasmados, unas más curradas que otras eso sí, pero todas por parte
de los niños y padres eran muy agradecidas.
Lo que quiero decir
con esto, es que es un buen ejemplo para los padres, que pueden ver que no hace
falta mucho para poder introducir a su hijo en el mundo de la fantasía lectora.
El ejemplo de ello fue que a los dos meses de empezar estas actividades una
madre le propuso ir una tarde a contar un cuento en el aula de su hijo (le daba
corte contarlo delante de todos los niños y padres del colegio un miércoles),
las profesoras de las dos aulas del curso de su hijo aceptaron y le dieron
todas las facilidades posibles, y fue un cuento perfecto y una gran experiencia
para los niños y para la madre.
Lo que quiero decir con esto, es que en un futuro no muy
lejano en el que estaremos en las aulas, tenemos la posibilidad de fomentar la
lectura en nuestros alumnos, que nos tendremos que buscar la vida,
trabajándonoslo y sin dejarlo al azar, que las posibilidades son muy variadas, pero
están ahí.
Arturo Bestué
Por otra parte, podéis dejar en "comentarios" aquellos recursos que consideréis que podemos compartir.
Saludos,
Virginia Calvo
miércoles, 8 de octubre de 2014
Laia Gil propone la lectura del siguiente artículo:
02 de Septiembre de 2014 Laia Gil Martínez.
El pedagogo Francesco
Tonucci dictó una conferencia en el ministerio de educación.
"Hay que acostar a
los niños leyendo un libro y no mirando televisión"
Docentes, bibliotecarios y
profesionales vinculados con la primera infancia colmaron el salón Maestro
Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento para escuchar al pensador italiano.
Esteban Schoj
El artículo 31 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, establece que los estados que
la suscriben "reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes". En ese sentido,
para el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, "es jugando como
el niño se desarrolla, y por eso le es reconocido como un derecho".
Y para jugar, no es
necesario gastar un dineral en los juguetes más avanzados a nivel tecnológico.
No. "Los buenos juguetes cuestan muy poco", explica Tonucci durante
la presentación de la conferencia "Más juego, más movimiento: más
infancia" que brindó ayer en el salón Maestro Alfredo Bravo del Palacio
Sarmiento, invitado especialmente por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM),
en una iniciativa compartida entre el Ministerio de Educación de la Nación y la
Fundación Arcor.
"El barro es el
príncipe de los juguetes –continuó Tonucci–. El barro no es nada y puede ser
todo. Y a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido un material que ha
servido para hacer infinidades de cosas. Es un material riquísimo. Y en manos
de los niños…" Tonucci no termina la frase y dibuja con su mano abierta un
rulo en el aire. La metáfora tiene una explicación: "Un buen juguete es lo
que se presta a muchos usos, con distintas condiciones sociales", agrega
el pedagogo, que luego enumera y clasifica como buenos juguetes a la pelota y a
la muñeca, chiches que todo niño y toda niña han tenido alguna vez y que sirven
para muchas cosas.
Pero Tonucci deja para el
final la referencia a otro "buen juguete": el libro. "A mí me gusta mucho
pensar que algún día un padre le dará dinero a su hijo, lo llevará a una
librería y le dirá: 'Elige un libro'." Ese libro, seguramente, se irá a
una casa, de la mano de ese niño, esperando ser leído. Y para Tonucci ahí nace
la relación que generará un nuevo lector: "Creo que lo más importante es
ofrecer a los niños la experiencia de la escucha.”
No se puede aprender a
leer bien y con gusto sin haber vivido, sin haber tenido una experiencia de
gozar con la escucha de un adulto que lea al niño. Pero como no todas las
familias pueden acceder a ese derecho, es obligación de la escuela hacerlo para
todos los niños, de manera que todos tengan una experiencia básica fundamental
para pasar a la parte técnica del aprendizaje de la lectura". Para
"Frato", como lo apodan al pensador y dibujante italiano, "un
niño debería empezar a leer porque desea leer; porque vivió la experiencia
fascinante de la escucha de la lectura de libros que un adulto le regaló a lo
largo de días y días", y considera que esto debería ser costumbre
en las escuelas, con una franja horaria establecida para tal fin. "Esta es
la única garantía de que en esos niños pueda surgir el deseo de aprender a
leer. Una vez hecho esto, lo más importante ya estará conseguido, y después el
aprendizaje instrumental de la lectura es una cosa que los niños hoy en día
aprenden solos", agregó.
Además del pedagogo y
dibujante invitado, participaron de la conferencia la socióloga Cristina
Diéguez, y especialistas de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de
Educación de la Nación. La propuesta ha sido declarada de interés educativo por
el Ministerio, y tuvo como eje central el derecho a jugar, buscando interpelar
a los adultos sobre las genuinas oportunidades que tienen los niños y las niñas
en relación con el juego y el movimiento.
Finalmente, para arrojarse
a la práctica de la lectura con un niño, Tonucci recomienda "leer sin
temor, sin pensar que se está perdiendo el tiempo o que se podría hacer algo
de mayor importancia". Y antes de ir a la cama "acompañar a
los niños a dormir leyendo un libro y no mirando la televisión, lo que
constituye las bases de la lectura". Esto, siempre, con la idea de
jugar con el chico, porque en términos de jugar, para Tonucci "nunca se
deja de ser un niño".
Abren nuevos cursos para
docentes
"Si te capacitás sos
mejor, para los pibes y para la sociedad". Con esa frase, un docente
cierra el video institucional que el ministro de Educación de la Nación,
Alberto Sileoni, elige destacar al presentar los nuevos postítulos del Programa
Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", dirigido a todos
los docentes argentinos.
El objetivo de estos
postítulos es contribuir al crecimiento profesional de los docentes. "Son
políticas públicas que buscan mejorar el sistema educativo", explicó el
titular de la cartera educativa nacional.
Con este lanzamiento, se
abrieron 90 mil vacantes para docentes de gestión pública y privada que hasta
el próximo viernes podrán inscribirse en especializaciones en Políticas
Socioeducativas; Educación y Derechos humanos; Escritura y Literatura en la
Escuela Secundaria; Ciencias Sociales y su enseñanza; Matemática en la Escuela
Primaria; Matemática en la Escuela Secundaria; Alfabetización Inicial; y se
suman las ya existentes Educación Primaria y Tics y Educación y TIC.
Más información: 0800-333-4648
y en <nuestraescuela.educacion.gov.ar>.
viernes, 3 de octubre de 2014
Leemos el DCB de Educación Infantil
Abrimos esta entrada para compartir la lectura sobre los aspectos relevantes del DCB de Educación Infantil.
Cada grupo puede dejar sus comentarios a partir de la guía de lectura que hemos trabajado en clase.
Saludos,
Virginia Calvo
Cada grupo puede dejar sus comentarios a partir de la guía de lectura que hemos trabajado en clase.
Saludos,
Virginia Calvo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)