El
miércoles, día 17 de octubre de 2012, la profesora desarrolló los contenidos de
la segunda parte del tema 3:
Didáctica de
la Comunicación Oral en la aula de E.I, concretamente la Didáctica de la
Narración y la Dramatización. En dicho tema, mencionó una de las referencias
bibliográficas que deberíamos tener en cuenta como futuros docentes y ésta era
Estrella Ortiz Arroyo con su libro
Contar
con los cuentos. Por este motivo, decidí buscar información sobre esta
escritora y especialmente sobre las pautas que debemos tener en cuenta a la
hora de contar un cuento.
Estrella Ortiz Arroyo (Guadalajara,
España; 1959 - ) es actriz,
maestra, escritora, narradora e impulsora del Maratón de los Cuentos de
Guadalajara junto con Eva Ortiz y Blanca Calvo.
Empezó
a trabajar en la narración oral en 1983 mediante el Seminario de Literatura
Infantil y Juvenil de Guadalajara y la Biblioteca Pública de Guadalajara, y
desde ese momento se ha dedicado a la creación literaria de cuentos. Es la
narradora que cuenta en el Primer Encuentro Nacional de Animación a la Lectura
celebrado en 1984 en Guadalajara. Además es la creadora de la Bruja
Rotundifolia, personaje a la cual ha dedicado gran parte de sus narraciones
orales y libros.

En
2002 formó junto a Sara Dijés, Ana García-Castellano y Llanos Piara el grupo De
Desmayás Ná, dedicado a la narración oral mezclando palabra y sonido. Además
publicó
Contar con los cuentos, libro
que se ha convertido en un manual indispensable para quienes cuentan y para
quienes forman a narradores.
A
continuación, os expongo algunas de las recomendaciones que señala Estrella
Ortiz en el Curso de narración oral para
adultos que están relacionadas con el hecho de contar cuentos. Este curso
es una invitación a la práctica de la narración de historias, desde una
perspectiva abierta e interactiva.
A la hora de contar un cuento, hay
que tener cuenta las siguientes tres fases, que son elegir el cuento, preparar el cuento y cuidar el lugar donde se
dicen los cuentos.
Fase I: Elegir el
cuento
Es muy importante que el cuento que vayamos a
contar nos guste ya que nosotros transmitiremos nuestro entusiasmo y los
oyentes, aunque sea a nivel inconsciente, se darán cuenta de ello.
Hay que tener en cuenta que el cuento literario
no es necesariamente apto para ser contado. Es por ello, que el cuento para ser
contado se ha de sustentar en las acciones, es decir, en lo que sucede.
Es conveniente elegir cuentos que respeten una
sucesión lógico-temporal.
El hecho de trabajar con grupos de las mismas
edades facilita la elección de la historia ya que los oyentes suelen tener los
mismos puntos de interés.
Hasta los 8 años, hay que elegir cuentos que no
sean demasiados extensos, con una estructura sencilla y con elementos rítmicos,
ya sea mediante su estructura sintáctica o por la rima. Hay que elegir cuentos
que estén referidos a los animales y a las situaciones de la vida cotidiana.
Para niños más mayores, el repertorio tiene que
contener cuentos del mundo, de culturas lejanas o exóticas; historias sobre la
Mitología; historias sobre su realidad: relatos históricos sobre la zona en la
que vive, romances y tradiciones; historias sobre la Naturaleza y la vida de
los animales y, en suma, cuentos tradicionales o de escritores conocidos que
contengan elementos humorísticos, de misterio, aventuras o amor.
Fase II: Preparar el cuento
Leer numerosas veces el texto del cuento hasta
que no existan palabras ni estructuras gramaticales sin el significado muy
claro, con el objetivo de independizar los bloques temáticos más importantes
del relato. Si es muy largo, lo podemos resumir; y si es muy corto, podemos
incorporar elementos.
Realizar un resumen del cuento con el fin de sintetizar
la trama y memorizarla. Además, realizar una relación cronológica de todas las
acciones y elaborar un guión argumental.
Elegir qué partes van a ser memorizadas: fórmulas
verbales, rimas, frases que se repiten varias veces…
Buscar el punto de máxima tensión, atención o
clímax y varios puntos secundarios con el objetivo de confeccionar el relato en
su función.
Imaginar todos los pasajes del cuento, especialmente
los personajes. Hay que imaginar más de
lo que en realidad se cuenta. Gracias a nuestra imaginación, saldrán las voces
y los gestos que den vida a los personajes.
Aprender el hilo argumental del cuento. Para
ello, tenemos que contarnos el cuento internamente; después en voz alta, aunque
nadie nos escuche, realizando cualquier actividad manual; y finalmente, podemos
probar a contarlo frente a un auditorio familiar y escaso en número.
Fase
III: Cuidar el lugar donde se dicen los cuentos
Tiene que haber silencio en el entorno y
comodidad para los oyentes.
El lugar tiene que ser un sitio recogido, donde
no haya ruidos, ni elementos que favorezcan la dispersión.
Se tiene que evitar tanto la carencia como el
exceso de luz, intentando no contar a contraluz ni con la luz en los ojos de
los oyentes.
El lugar debe de tener buena acústica, sin ecos.
Las mesas deben formar un “semicírculo mágico”,
es decir, tienen que estar colocadas en forma de media luna; teniendo muy en
cuenta que el narrador ha de ver a todos y cada uno de los oyentes y ha de ser
visto por todos ellos.
Hay que tener en cuenta el número de personas, la
hora del día, la edad de los oyentes, la razón por la que están ahí en esos
momentos a la hora de contar un cuento con el objetivo de modificar, en lo
posible, las condiciones adversas..
La última recomendación es que tenemos que
escribir nuestro propio cuaderno como narradores en el que reflejemos todo lo
que aprendemos, lo que contamos, lo que sentimos, lo que nos sucede en un
momento, lo que no queremos olvidar, con el objetivo de seguir aprendiendo y
perfeccionando nuestra tarea.
A modo de conclusión, como futuros docentes,
debemos tener en cuenta que el oficio de contar cuentos mejora con la práctica.
Es por ello que debemos repetir de manera consciente, presentando atención a
los posibles errores y mejoras, con el fin de redondear el cuento y hacerlo
exclusivamente nuestro.
Contar
cuentos es un privilegio: nos brinda la posibilidad de comunicarnos y nos pone
a veces en el límite de nuestros propios recursos expresivos, bien sea con la
voz o el gesto. Seamos cada vez un poco más osados; para nosotros será una
fuente de alegría...y para nuestro auditorio también.
Estrella
Ortiz
Espero que pongáis en práctica las
recomendaciones de Estrella Ortiz durante la realización de las Prácticas Escolares II con el objetivo
de que aprendamos a contar cuentos e intercambiemos nuestras experiencias.
Además os invito a leer su libro, Contar
con los cuentos.
Bibliografía
recomendada
ORTIZ,
E. (2009): Contar con los cuentos. Guadalajara. Colección En Teoría, nº
2
Webgrafía
recomendada
Web oficial de Estrella Ortiz: http://www.estrellaortiz.com/ 21/10/201
Biblioabrazo. Contar con los
cuentos. Estrella Ortiz. http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/05/03/contar-con-los-cuentos-estrella-ortiz/
21/10/2012
Conferencia de Estrella Ortiz http://fabricaonirica.blogspot.com.es/2010/11/conferencia-de-estrella-ortiz.html
21/10/2012
Estrella Ortiz http://www.aache.com/alcarrians/estrella_ortiz.htm 21/10/2012 Conferencia a Estrella Ortiz (diario del Alto
Aragón) http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=655446 21/10/2012