A partir de las reflexiones suscitadas en clase, os propongo intercambiar ideas y pensamientos sobre el concepto de identidad lingüística.
Sirvan las siguientes cuestiones para comenzar a conversar:
¿De qué elementos se compone la identidad lingüística? ¿cómo se configura? ¿de qué fuentes nos nutrimos para (re) contruir nuestras identidades en constante devenir?
Grado de Maestro de Educación Infantil
Grado de Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca. Universidad de Zaragoza.
domingo, 27 de septiembre de 2015
lunes, 20 de julio de 2015
La lectura en voz alta
La lectura en voz alta favorece la adquisición de vocabulario y el aprendizaje de la lectura por Elisa Yuste
http://www.elisayuste.com/la-lectura-en-voz-alta-favorece-la-adquisicion-de-vocabulario-y-el-aprendizaje-de-la-lectura/
http://www.elisayuste.com/la-lectura-en-voz-alta-favorece-la-adquisicion-de-vocabulario-y-el-aprendizaje-de-la-lectura/
viernes, 7 de noviembre de 2014
¿Qué pasaría si…?
GRAMÁTICA
DE LA FANTASÍA DE GIANNI RODARI
Clara Calvo Viñuales y
María Aparicio Sainz de Varanda han realizado el siguiente resumen:
Tema fantástico: A partir de una sola
palabra se crean “aproximaciones extrañas”. Nace una historia a partir de una
palabra.
Binomio fantástico: no basta con una
sola palabra para que nazca una historia. En realidad son necesarias dos
palabras. Es necesaria una cierta distancia entre las palabras por eso hay que
escoger el binomio de forma aleatoria. Por ejemplo “luces y zapatos” y de ahí
surge una historia.
¿Qué pasaría si…?: Es una hipótesis
fantástica. Surge de la unión de un binomio fantástico formado por un sujeto y
un predicado. “¿Qué pasaría si un cocodrilo llamase a vuestra puerta?”. A esto
le sigue la aplicación y el desarrollo.
Prefijo arbitrario: Consiste en
sustituir el prefijo de una palabra por otro prefijo de forma arbitraria. El
prefijo se convierte así en el principio de la utopía. Nada nos prohíbe soñar.
Por ejemplo: “Sacapuntas” – “metepuntas”, “cañón” – “descañón”.
Construcción de un “Limerick”: El
“Limerick” es un tipo de disparate organizado y configurado, siempre adoptan la
misma forma:
·
El 1er verso: contiene la indicación
del protagonista.
·
El 2º verso: indica alguna característica del
sujeto.
·
El 3er y 4º verso: asistimos a la
realización del predicado.
·
El 5º verso: está reservado para un epíteto
final, oportunamente extravagante.
Ejemplo:
“Una vez un doctor de Quito
quiso operar las amígdalas a un mosquito.
El insecto se enojó
y en la nariz picó
a aquel amigdalítico doctor de Quito.
Ensalada de fábulas: Una primera idea
de esta “ensalada de fábulas” nos la dan los dibujos de algunos niños en que
los personajes más distintos conviven fantásticamente. Consiste en mezclar
personajes de distintos cuentos o fábulas en una misma historia.
Ejemplo:
“El Príncipe
que despertaba con un beso a Blancanieves, dormida por brujería, era el mismo
que el día antes se había casado con la Cenicienta…”
El tipo de
binomio fantástico que gobierna este juego se distingue de la norma general,
sólo porque está compuesto de dos nombres propios, en lugar de estar formado de
dos nombres comunes, o de un sujeto y un predicado.
Lo que pasa después: “¿Y después?” – es
lo que preguntan los niños cuando narrador hace una pausa o ya ha terminado.
Consiste en la simple introducción de un elemento nuevo en una historia.
Interviene una
“fuerza de inercia” de la imaginación que tiende a perseverar en su movimiento,
transformándose en una fantasía automática. La fábula nace de la capacidad de
ver surgir, en un momento de descontrol, una dirección, un principio
constructivo.
Ejemplo: En la
historia de Pinocho, destacando que cada vez que miente le crece la nariz, una
nueva historia es que Pinocho miente a propósito para conseguir haces de leña,
que vende y le reportan buenos beneficios. Llega a ser rico, y se le hace un
monumento de madera”.
EL DÍA A DÍA EN LAS AULAS DE INFANTIL
Os invito a escuchar el vídeo de Emilia Ferreiro sobre la importancia de la escritura en la construcción de la identidad.
Disfrutad en vuestras prácticas escolares.
A partir de ahora nos encontramos en la virtualidad.
Saludos,
Virginia Calvo
jueves, 6 de noviembre de 2014
TRUCOS PARA INCENTIVAR AL NIÑO A LA LECTURA
Aprovechando que hoy se ha preguntado en clase cómo era posible que un niño cambiase de nivel a la hora de adquirir tanto la escritura como la lectura me atrevo a hacer una entrada en el blog.
Además, en numerosas ocasiones hemos hablado del papel que juega la familia a la hora de acercar al niño a los libros. Pues bien, la conclusión que hemos alcanzado entre todos es que no hay un " antibiótico" que hace que un niño lea hoy y mañana sepa escribir de repente, si no que se trata de un proceso.
Como los niños van cambiando pues de nivel a medida que se desarrollan, crecen, y adquieren hábitos mejorando sus capacidades, aflorarán en el aula diferencias entre niños, es decir, al tratarse de un proceso, habrá diferencias entre alumnos puesto que los procesos nunca son iguales para todas las personas.
Llegados a este punto de la explicación, ha salido a debate el tema de que los niños en cuyas casas tengan un hábito lector, un adulto de referencia lector o lector experto y se traten los libros como un elemento más de la familia, contaran con muchas más facilidades a la hora de cambiar de nivel que aquellos niños cuyos padres o adultos de referencia no sean lectores, no tengan una biblioteca en casa o no les hayan facilitado libros desde muy pequeños, ya sea para jugar con ellos o comérselos a mordiscos.
Por tanto y como me parece muy importante el papel que juegan las familias a la hora de que el niño adquiera ese habito de leer por placer y no llegue a la adolescencia leyendo por obligación y por tanto deje de ser lector, adjunto este enlace.
Este vídeo va orientado a las familias pero como el trabajo de la escuela es compartido con ellas, también nos puede servir en nuestra labor como maestros. Resume brevemente qué hacer como adultos de referencia que somos a la hora de despertar en nuestros niños un hábito lector motivador.
https://www.youtube.com/watch?v=MJSpH09J1ig
Adjunto también el blog en el cuál he encontrado este vídeo, y que me parece bastante interesante.
http://www.guiainfantil.com/educacion/educacion.htm
Espero que os guste.
PAULA BAILÓN GORMEDINO
viernes, 31 de octubre de 2014
¿Qué implica enseñar a leer y a escribir? ¿Qué sentido tiene aprender a leer y a escribir?
Sirvan las siguientes citas para reflexionar sobre la lectura y la escritura:
El niño adquirió la lengua oral en situaciones de comunicación afectiva, en tanto instrumento de interacciones orales. Sabe para que sirve la comunicación lingüística. Pero al tratar de comprender la escritura debe objetivar la lengua , o sea convertirla en objeto de reflexión (Ferreiro, 2002).
¿Cómo aprendemos que las marcas en el papel no son sólo formas de representar palabras con significados salidos del diccionario, sino que pueden también producir un tipo de magia?
(…) convertir la palabra impresa en acción, en el sonido de ideas y conversaciones entre personajes (…) Descubrimos cómo hacerlo cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta, cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia (Chambers, 2007: 78-79).
Me inclino a pensar que las obras de Shakespeare (…) justifican mejor el esfuerzo para hacerse usuario de la cultura escrita que la destreza para leer una lista de horarios. Ambas cosas son importantes. Pero la tendencia a considerar la cultura escrita como algo útil con frecuencia ha orientado la atención de los maestros a dar mayor importancia a sus aspectos controladores – la ortografía, la gramática y el uso adecuado de las palabras- que a su función liberadora; es decir, el ejercicio de la imaginación (Meek, 2004: 46-47).
El niño adquirió la lengua oral en situaciones de comunicación afectiva, en tanto instrumento de interacciones orales. Sabe para que sirve la comunicación lingüística. Pero al tratar de comprender la escritura debe objetivar la lengua , o sea convertirla en objeto de reflexión (Ferreiro, 2002).
¿Cómo aprendemos que las marcas en el papel no son sólo formas de representar palabras con significados salidos del diccionario, sino que pueden también producir un tipo de magia?
(…) convertir la palabra impresa en acción, en el sonido de ideas y conversaciones entre personajes (…) Descubrimos cómo hacerlo cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta, cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia (Chambers, 2007: 78-79).
Me inclino a pensar que las obras de Shakespeare (…) justifican mejor el esfuerzo para hacerse usuario de la cultura escrita que la destreza para leer una lista de horarios. Ambas cosas son importantes. Pero la tendencia a considerar la cultura escrita como algo útil con frecuencia ha orientado la atención de los maestros a dar mayor importancia a sus aspectos controladores – la ortografía, la gramática y el uso adecuado de las palabras- que a su función liberadora; es decir, el ejercicio de la imaginación (Meek, 2004: 46-47).
La lectura literaria puede promover el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y, de este modo, incidir en el desarrollo del pensamiento (Salgado, 2014: 19).
Os animo a expresar vuestras propias reflexiones.
Saludos,
Virginia Calvo
Os animo a expresar vuestras propias reflexiones.
Saludos,
Virginia Calvo
viernes, 24 de octubre de 2014
Lecturas sobre la lengua oral
En esta estrada vamos a ir compartiendo las cinco lecturas que hemos realizado sobre el tema 3: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral.
Estas lecturas servirán para ampliar y consolidar los conceptos y teorías abordadas en las sesiones presenciales.
Por otra parte, se pueden añadir otros artículos que consideremos pertinentes y nos ayuden a profundizar sobre el tema.
Saludos,
Virginia Calvo
Estas lecturas servirán para ampliar y consolidar los conceptos y teorías abordadas en las sesiones presenciales.
Por otra parte, se pueden añadir otros artículos que consideremos pertinentes y nos ayuden a profundizar sobre el tema.
Saludos,
Virginia Calvo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)