Grado de Maestro de Educación Infantil

martes, 30 de octubre de 2012

Entrevista a Pedro Cerrillo


 Cerrillo 3


Para Pedro Cerrillo "El cancionero popular infantil es un instrumento magnífico para iniciar a los escolares en los secretos de la palabra poética".

 Cerrillo es Doctor en Filología, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y fundador-director del Centro de Estudios para la Promoción de la Literatura Infantil (CEPLI). Sus estudios han impregnado de seriedad y rigor el tratamiento de la literatura oral vinculada a la infancia. Pedro Cerrillo ha podido reunir a los mayores expertos en torno a la literatura popular hispánica, que ha permitido a muchos profesores en activo y a futuros maestros acercarse a una materia imprescindible en su formación profesional aunque no siempre tenida en cuenta.

He podido recoger de un pequeño estracto de una entrevista realizada hace varios años algunas de las preguntas que se le hicieron:

  • Como profesor universitario, entre el amplio abanico de campos de investigación, ha elegido usted el de la literatura popular. ¿Qué vivencias o análisis le han conducido a este interés?
    Hace ya muchos años, casi treinta, que decidí dedicar la mayor parte de mi tiempo y de mi energía a estudiar la lírica popular, particularmente la de tradición infantil. Creo recordar que, en aquel momento en que decidí hacer mi tesis doctoral sobre la lírica popular infantil, hubo dos motivos que me impulsaron a ello: era un asunto que me gustaba de verdad y  que además le había atendido poco tiempo al estudio.
  • ¿Comparte usted la impresión de que lo que siempre fue de dominio público (popular) ahora sólo interesa a una minoría, ya sea en el ámbito universitario, en el escolar, en el social? Sí, pero por lo dicho antes, porque las costumbres han cambiado, y con ellas, a veces, también las tradiciones. No podemos esperar que los niños jueguen a los corros, a la comba en las calles cuando no existen espacios públicos libres en los que jugar sin peligro o cuando los hábitos han llevado a las familias a ocupar el tiempo libre de sus hijos en múltiples actividades, entre las que no siempre está jugar. Es consecuencia de la sociedad en que vivimos.
  •  ¿Cree que la literatura popular debe vincularse a la educación temprana, a la animación a la lectura o a alguna otra acción cultural?
    Obviamente, la literatura popular siempre ha estado relacionada con las primeras edades.
  •  ¿Cuál es su género y texto tradicionales favoritos y por qué?
    Me gustan especialmente las nanas, incluso hago mis pinitos y he escrito unas cuantas, dedicadas siempre a mi nieto. Como fui niño en unos años en que los chicos jugábamos en la calle, sorteábamos los juegos, nos burlábamos unos de otros, cantábamos… me siguen pareciendo fascinantes las fórmulas para sortear.  
  Cerrillo 2
















    Cristina Nogueras de Pedro

    lunes, 29 de octubre de 2012

    "Construyendo conocimiento"


    El hecho de trabajar un tema teórico, desglosándolo en partes y que cada una de estas sea abordada por diferentes grupos de trabajo en clase ha supuesto un aprendizaje significativo; Ya que el trabajo entre iguales hace posible que se construya ese conocimiento de forma conjunta dentro de nuestra comunidad.
    Además, esta tarea responde a la metodología de trabajo que se ha propuesta en el aula, y que consiste en ir profundizando sobre pequeños temas teóricos, lo cual facilita un aprendizaje continuo.

    En lo respecta a nuestro trabajo, referido al método silábico, el proceso que hemos llevado a cabo desde su propuesta hasta la exposición ha sido plenamente colaborativa. Nosotras consideramos muy enriquecedor haber realizado lluvias de idas dónde cada una ha aportado sus observaciones y se ha nutrido de las del resto, favoreciendo una retroalimentación inmediata.
    Destacar, que en la profundización sobre este tema nos hemos encontrado con la dificultad de la inexistencia de variedad de información; Lo cual ha resultado ser un hándicap para dicha elaboración.
    A pesar de las múltiples facilidades o ventajas que como hemos expuesto tiene este método, reconocemos la necesidad de considerar otros que van en la misma línea que éste pero que responden a tendencias más actuales. Sin embargo, a la hora elegir unas estrategias para la iniciación a la lecto-escritura en el aula, no descartaríamos el utilizar algunas de las que hemos expuesto en nuestra exposición.


    Os invitamos a que reflexionéis sobre como habéis abordado vosotros vuestros propios trabajos, así como qué os ha supuesto la puesta en práctica en el aula.
      

    Publicado por: SARA MARTÍ, BEATRIZ PUÉRTOLAS Y MARINA RUIZ

    viernes, 26 de octubre de 2012

    Javier Sáez Castan ( creador de libros ilustrados)


     
     
    Sáez Castán, Javier

    Es uno de los más destacados creadores de libros ilustrados en lengua española. Vive con su familia en un pueblo cercano al Mediterráneo. Nació en Huesca, España, en 1964, y desde pequeño escribía y dibujaba cuentos: le gusta tanto hacerlo que ahora se dedica a tiempo completo a crear historias.
     
     Tiene tres hijos, más de tres libros publicados y también ha plantado más de tres árboles.

    Entre las obras más destacadas de este autor se pueden distinguir:

    - El conejo más rápido del mundo

    - Limoncito


    Concretamente os vengo a presentar las obras de Limoncito y El Soñario de sueños. Y aludiendo inicialmente al primero de ellos os presento un video que refleja como Javier Sáez pone en marcha la creación de este cuento, y de cómo este parte de unos bocetos que realizó hace muchos años y que acabarían contribuyendo a la formación de una historia.

    Concretamente os dejo un link a una página de issu para que accedáis a conocer dicha obra


    Y aquí os presento el video mencionado donde narra como ha sido creado y qué ideas le han llevado a concebir este:

     

     

    Una vez presentada esta obra, os aludo como ya he mencionado a la siguiente obra que considero importante destacar:


    A continuación os dejo un enlace para que hojeéis el libro y también un video donde Javier Sáez mantiene una charla con un lector y donde le explica mediante dibujos como ha llevado a cabo la creación del libro partiendo de su propia imaginación para dar vida en este caso a los dibujos, como puede ser a través de las nubes

    Para que hojeéis el libro:


    Video de la charla


     
    Publicado por: Laura Rodrigálvarez Asensio
     

     

    miércoles, 24 de octubre de 2012

    ¿QUÉ ES LEER? ¿QUÉ ES ESCRIBIR?



    Durante la clase teórica de hoy, miércoles 24 de octubre, la profesora nos invito a reflexionar de manera individual sobre qué entendemos por leer y qué es escribir.

    De modo que, como futura maestra de Educación Infantil y por lo tanto, como principal responsable de este aprendizaje, redacté de manera breve: leer es comprender un texto y escribir es producir un texto.

    A continuación, tras haber consultado el libro Didáctica de la lengua en la educación infantil, me gustaría citar las definiciones que aparecen de la lectura y la escritura.


    Leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura (I. Solé, 1992: 21).

    Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto. Cualquier actividad de escritura implica el proceso completo de producción del texto, en el que intervienen tanto los aspectos de notación gráfica como los relacionados con el sentido y el discurso. La escuela no siempre lo tiene en cuenta. Buena muestra de ello es que muchas de las prácticas escolares todavía basan el aprendizaje en la caligrafía y en la relación grafofónica (Montserrat Correig, 2001).

    Finalmente, os invito a que dejéis vuestras opiniones sobre qué es leer y qué es escribir.



    Publicado por: Alina Mihai

    martes, 23 de octubre de 2012

    Recursos visuales



    Durante la sesión de clase de hoy, hemos visto dos videos sobre dos libros-álbum muy adecuados para trabajar en Educación Infantil porque son buenos recursos visuales y manipulativos para que los niños trabajen su imaginación. Los libros son los siguientes:


     
     El primer libro se titula Animalario universal del profesor Revillod de Miguel Murungarren.

    Este libro pertece a la editorial Fondo de cultura económica española y es del año 2003.







    El segundo libro se titula ABCD de Gretchen M. Bataille

    Pertece a la editoria Kokinos y es del año 2008.

















    Publicado por: URSULA RIOS

    DESARROLLANDO COMPETENCIA LÉXICA

    En la clase de hoy 23 de octubre tras una lluvia de ideas han surgido una serie de actividades para trabajar el léxico en Educación Infantil:
    • ·         A través de trabajar con proyectos y realizar un mural en el que se apunte todo lo que saben, lo que dudan y lo que quieren saber. Mural realizado con imágenes y palabras.
    • ·         Categorizar
    • ·         A través de Bits de inteligencia.
    • ·         Repasar el abecedario con las letras y pidiendo que digan todas las palabras que supiesen con esa letra y se les da nuevos ejemplos.
    • ·         A través de un cuento
    • ·         Una canción
    • ·         Palabras encadenadas
    • ·         El ahorcado
    • ·         Trabalenguas
    • ·         Retahílas
    • ·         Poesías
    • ·         Lectura libre
    • ·         Veo, veo definiendo.
    • ·         Dramatizaciones
    • ·         A través de una palabra central sacar muchas palabras.
    • ·         Nombres de los alumnos
    • ·         Antes del cuento preguntar que saben sobre el (animales)
    • ·         Imágenes relacionadas con el cuento y que reciten el animal
    • ·         Decir una palabras decir sinónimos.
    • ·         A través de vídeos
    • ·         Crear palabras a través de prefijos y sufijos.
    Aránzazu Urrea Jover

    lunes, 22 de octubre de 2012

    Adivina, adivinanza...

    Después de la clase teórica de hoy, hacemos esta entrada aprovechando la puesta en común llevada a cabo  sobre lo que supone trabajar con niños mediante las adivinanzas.
    Destacar que cuando se ponen en práctica actividades de esta índole, un profesor puede ir mucho más allá que el simple acto de contar adivinanzas y averiguarlas. Así pues, puede invitar a jugar con el lenguaje,  ver el nivel lingüístico en el que se encuentra en alumno de manera lúdica y divertida para éstos, etc.
    También decir que el trabajo con las adivinanzas da la oportunidad al niño de consolidar vocabulario (tanto adquirir palabras nuevas como reforzar el ya adquirido previamente), integrar la estructura narrativa... Así como, que el maestro pueda relacionar los contenidos que se están dando en el aula con una adivinanza que trate ese mismo tema.

    A modo de ejemplo os mostramos una adivinanza, con la estructura sugerida en clase.



    Adivina, adivinanza... "En alto vive, en alto mora,
                                       en alto teje, la tejedora"
                                                ¿Qué es?

    Fuente: Fernán Caballero 
    Clasificación (centro de interés): Animales






    Os invitamos a que pongáis adivinanzas siguiendo esta misma estructura y en cuanto a los centros de interés, podéis seguir con el propuesto anteriormente (Animales) o añadir otros nuevos ( profesiones, animales, cuerpo humano, juegos, etc.).



    Publicado por: BEATRIZ PUÉRTOLAS Y MARINA RUIZ