Grado de Maestro de Educación Infantil

sábado, 20 de octubre de 2012

DECÁLOGO SOBRE MATERIALES DIDÁCTICOS


En la clase práctica del día jueves 18 de octubre, elaboramos un análisis de materiales didácticos y, a través de nuestros criterios, entre todos, creamos un decálogo sobre cómo consideramos que han de ser los materiales didácticos en educación infantil.

1. Material innovador, más acorde a la época en que nos encontramos, es decir, material con características nuevas.
2. Adecuado para la edad, es decir, que el material especifique las caracterísitcas evolutivas a los niños a los que va dirigido
3. Atractivo, es decir, que llame la atención a los niños de manera que los estimule y puedan realizar sus tareas con más éxito.
4. Material dinámico que ofrezca más posibilidades de trabajar la actividad, que se pueda manipular, que permita la interacción con el mismo...
5. Material que potencie la imaginación y la creatividad.
6. Que potencie la interacción social y trabajo cooperativo.
7. Material que fomente la autonomía personal.
8. Que se especifiquen los objetivos y los contenidos a trabajar.
9. Que en el primer ciclo se propongan actividades de psicomotricidad fina (ejercitar la mano) aunque aún no se trabaje la escritura.
10. Material que potencie las habilidades lingüísticas.



Publicado por: Elisa Velilla, Patricia Sánchez, Elena Moreno.

viernes, 19 de octubre de 2012

La historia de la Familia

En clase se nos propuso hacer una dramatización con los dedos de nuestras manos, yo he propuesto la siguiente:
"Esta es la historia de Jorge, un niño de 4 años, que era juguetón y travieso. Junto con él estaba su hermana con 12 años que ya era una niña muy presumida. Un día muy lluvioso vino a buscarlos su abuelo Juan, que ya no trabajaba desde hace muchos años.

   - Buenas tardes, ¿qué tal os ha ido el día?- dijo Juan.
    - Muy bien- respondió Jorge.
   - Mal – contestó con mala cara su hermana- una niña me ha tirado del pelo y me ha movido la coleta de sitio, y al hacérmela no me ha quedado igual que como me la había hecho mamá por la mañana.

Su abuelo, sin darle mucha importancia al asunto, sacó de la mochila de los niños sus respectivas meriendas y se las dio para que disfrutasen del gran bocata que les había preparado su madre por la mañana, de pan untado con nocilla.

-    - ¡Venga, vamos para casa que tengo una sorpresa para vosotros que os va a gustar muchísimo!- les dijo el abuelo mientras les desenvolvía los bocatas a los niños.
-       - ¿Y qué es abuelo?- preguntaba una y otra vez Jorge.
-   - Me da igual, yo no quiero ninguna sorpresa con el pelo que llevo- respondía enfadada la hermana de Jorge.

Al llegar a casa, Juan abrió la puerta. Cuando los niños entraron al comedor se llevaron una grata sorpresa:
-      - ¡Papá!- gritaron los dos niños al unísono- ¡Teníamos muchas ganas de verte!
Y así era, el padre de los niños estaba sentado en el sofá junto con su madre, y era de esperar que los niños se llevasen esa sorpresa, si contamos que el padre llevaba 5 días en el extranjero.

Esa noche todos cenaron juntos y muy contentos."



 Como propone Rodari, se pueden cambiar el final de las historias de los cuentos, por lo que llevándolo a esta breve historia ¿lo modificaríais para que tuviese otro final?

Publicado por: Guillermo Santafé López





¿Jugamos?

GRAMÁTICA DE FANTASÍA
Este libro de Gianni Rodari, además de hacernos pensar en cómo los niños pueden ver y entender la lengua y la literatura, las palabras, las frases y las letras, nos ofrece un amplio número de instrumentos que podemos utilizar en clase y que nuestros alumnos interactúen directamente con el lenguaje.
A continuación, propondré un juego mediante el cual, con la participación de todos, podremos llegar a inventarnos una historia.
Consiste en proponer una palabra y descomponerla en sus letras. Cuando estemos en el aula de Educación Infantil, la palabra puede ser elegida por todos. La palabra que os propongo es “FANTASÍA”. Descompuesta quedaría:
                               F:
                               A:
                               N:
                               T:
                               A:
                               S:
                               I:
                               A:
Una vez descompuesta la palabra, cada persona deberá escribir una palabra con cada letra. Posteriormente se deberá ir formando una historia con todas las palabras que hayan aparecido.

Nazaret García

María Elena Walsh

María Elena Walsh fue, entre otras cosas, poetisa, escritora, música y compositora argentina que nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y antes de finalizar sus estudios publicó su primera obra Otoño imperdonable, que recibió el 2º premio Municipal de Poesía. En Francia formó un grupo de música “Leda y María” y ya por esa época, empezó a escribir poesía para niños. En los años 60 publicó, por ejemplo, los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú, Hecho a mano y Juguemos en el mundo. En los 70 regresó a su país y realizó un filme Juguemos en el mundo. Con guión y actuación de la gran Maria Elena Walsh. Una película muy poco difundida y no tan para chicos, a pesar de su apariencia de comedia infantil. (http://www.youtube.com/watch?v=BBxnVqmxep4). También escribió guiones para televisión y los libros  Tutú Maramba, Canciones para mirar, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, Manuelita ¿dónde vas?. El 10 de enero de 2011 falleció en Buenos Aires. El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia», reseña que puede encontrarse en un artículo del suplemento de Clarín, Revista cultural Ñ ( http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/01/31/_-02131260.htm).
He estado buscando alguna página web interesante sobre ella y he encontrado su página web oficial: http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/ en la que se puede profundizar en su biografía, sus obras, discografía, sus canciones y además otros dos apartados muy interesantes, uno con enlaces entre los que hay entrevistas a María Elena, más información sobre su vida y obra, entre otras cosas, y otro con un texto en el que la autora pretende hacer un homenaje a la letra ñ. Os recomiendo que lo leais, es muy curioso, se titula La ñ también es gente. Y empieza así: “La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! […] ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?”.
Por último, me gustaría nombraros este enlace con las mejores canciones de María Elena Walsh animadas en 3D para toda la familia (http://www.youtube.com/playlist?list=PLED038E5C5437C8EC&feature=plcp) entre ellas se encuentra El mundo del revés o La tortuga manuelita. Son unos vídeos realizados por Leader Music, el sello independiente líder de Argentina (http://www.youtube.com/user/leadermusic).







EL REINO DEL REVÉS:


 

 

Alba Cored

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cuentos por teléfono de Gianni Rodari

Érase una vez... una niña cuyo padre tenía que estar de viaje seis días a la semana. Esta niña no podía dormirse sin que le contaran un cuento. Y cada noche, su padre la llamaba por teléfono y le explicaba un cuento. Dicen que los cuentos eran tan buenos que hasta las señoritas de la telefónica suspendían todas las llamadas para escucharlos. Y este es el libro de estos cuentos.
Gianni Rodari, es uno de los mejores autores de literatura infantil y su obra es reconocida en el mundo entero. Concretamente os presento uno de los cuentos que en este libro se abordan: Alicia Caerina

Alicia se cae al mar


Gianni Rodari
 Ilustraciones: Alejandra Zúñiga

 

Este cuento representa la necesidad del niño/a de evadirse de ese mundo de preocupaciones y la esperanza de sumergirse en sus fantasías, así como de transformarse en aquello que desea, pero demuestra como aún consiguiendo entrar en ese mundo surgen preocupaciones y necesidades de superación, como es en este caso la necesidad de que a Alicia le aparezcan aletas, o el hecho de convertirse en un pez... 

Un detalle clave, que no podemos dejar pasar es sin duda que con esta historia Rodari refleja una muestra de los primeros pasos que damos independientes de los padres, pero ante todo sin dejar de pensar en ellos, pues incluso en esos mundos de la imaginación se muestran presentes.

 
 
 

                                                           Laura Rodrigálvarez


Recitación de un poema


Hoy en clase ha salido la tarea de buscar un poema y recitarlo, el elegido entre una gran variedad de poemas ha sido el de Federico García Lorca La mariposa:
Mariposa del aire
¡que hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
Quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?


Una vez seleccionado el poema, ha llegado la hora de indicar las pautas de enseñarlo en clase para que se lo aprendiesen los niños. Entre las claves que han salido y otras que nos hemos imaginado:
  1. -       La profesora leería el poema para que los niños lo escuchasen.
  2. -     La profesora leería un verso, y seguidamente los niños lo tendrían que repetir hasta acabar el poema. Al principio sin ninguna entonación ni énfasis, únicamente para que se enterasen de qué iba el poema y según como fuese la actividad se pasaría al siguiente nivel que sería el de entonar, poner más énfasis en algunos versos…
  3. -     La profesora leería parte de un verso, y los alumnos lo acabarían así sucesivamente hasta acabar el poema.
  4. -       En varios grupos, cada uno le correspondería un determinado grupo de versos, y lo tendrían que citar cuando les tocase. Con esta clave se puede jugar bastante, ya que por ejemplo el primer grupo puede recitarlo gritando y el segundo suave. También se podrían combinar los dos grupos en algunos versos para recitarlos todos juntos. Al igual que en la otra clave primero nos encargaríamos de que los niños se diesen cuenta de cómo se recita el poema y luego nos encargaríamos en que enfatizasen algún verso, y trabajasen más la entonación, incluso una vez trabajada bien la entonación nos podríamos hacer a la idea de que tenemos la mariposa delante y se lo estamos diciendo.
  5. -       Otra idea es la de representarla mediante gestos y como hemos dicho antes pensando que tenemos delante la mariposa y le hacemos gestos para que se vaya o haga una u otra cosa.
  6. -      Una idea que se nos ha ocurrido es la de recitar un poema en lugar de con la entonación de poema como si fuese una canción, para que a los niños se les quedase más rápido.
               

Una vez aprendido el poema trabajado durante 3-4 días podríamos hacer que los niños dibujasen a la mariposa o una imagen que les viene a ellos a la cabeza cuando escuchan dicho poema.
Otra idea que se nos ha ocurrido sería la de representar el poema con imágenes, es decir en donde pone mariposa poner el dibujo de este insecto, en donde pone aire, un remolino de aire, en el candil, la imagen de dicho objeto… para que funcionasen como bits de inteligencia y que podríamos repasarlos también al acabar el tema del poema. 
Finalmente os proponemos que nombréis más claves para poder trabajar en clase a la hora del aprendizaje junto con los niños o tras finalizar la tarea. 

Publicado por: Guillermo Santafé, Laura Fernández, Laura Tarrés, Laia Rando, Sara Martí y Arantxa Ureea

Había una vez...


Sentadas en el sofá de casa, tomando un té de hierbas, nos disponemos a realizar un trabajo de una materia de la carrera que consiste en suscribir o crear un cuento. Después de pensar, reír, divagar, tabular,… Hemos pensado que sería una buena oportunidad para comentar y aportar cual cosa.  Os presentamos la aventura del Ratón Martín y su primo Ramón:


Había una vez el ratón Martín que vivía en la ciudad. Un día decidió visitar a su primo “el ratón Ramón” que vivía en una casita de un pueblo de montaña, rodeado de muchos animales. Ramón era agricultor: plantaba y comía sus propios alimentos patatas, tomates, cebollas,…
Una vez el ratón Martín llegó a la casita de montaña de su primo Ramón, le enseño su modo de vivir, él se sorprendió al ver que vivía rodeado de animales, árboles y montañas, algo que en la ciudad es extraño de ver. Y exclamo… ¡Cómo puedes vivir así! ¡En la ciudad se vive mucho mejor, te lo demostrare!
Y así fue… una vez en la ciudad Ramón se sorprendió de la multitud de gente y coches cruzando por la calle, supermercados, restaurantes, rascacielos,…
Entonces el ratón Ramón, viendo el ritmo de vida de la gran ciudad le dijo a su primo Martín qué él prefería comer hierba y trigo en el campo a vivir en aglomeración en la ciudad”


Durante el cuento nos hemos acordado de lo hoy hablado en clase…. Una de las compañeras ha recordado una canción “Vamos a contar mentiras”, que su padre le cantaba de pequeña… en ello narra una secuencia de cosas imposibles.

Entonces nosotras dejamos transcrito:  


¿Qué pasaría si de un ciruelo crecieran manzanas y al tirar piedras cayeran avellanas?


Laura Fernández, Laia Rando y Laura Tarrés